
42 países adoptan los Principios de la OCDE sobre Inteligencia Artificial (IA)
Gran avance en Inteligencia Artificial (IA). La OCDE y los países socios adoptaron el pasado 22 de mayo en París el primer conjunto de directrices de políticas intergubernamentales sobre Inteligencia Artificial (IA), acordando someterse a unas normas internacionales que velen por que el diseño de los sistemas de IA los haga robustos, seguros, imparciales y fiables.
En concreto, los 36 países miembros de la OCDE, junto con Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú y Rumanía han suscrito los Principios de la OCDE sobre la Inteligencia Artificial en el marco de la Reunión del Consejo de Ministros de la Organización.
Los Principios, elaborados a partir de las orientaciones proporcionadas por un grupo de expertos integrado por más de 50 miembros procedentes de gobiernos, instituciones académicas, el mundo empresarial, la sociedad civil, organismos internacionales, la comunidad tecnológica y sindicatos, comprenden 5 principios basados en valores para el despliegue responsable de una IA fiable y 5 recomendaciones en materia de políticas públicas y cooperación internacional.
Su objetivo, según sus responsables, es guiar a los gobiernos, organizaciones e individuos para que, en el diseño y la gestión de los sistemas de IA, prioricen los intereses de las personas, así como garantizar que quienes diseñen y gestionen sistemas de IA respondan de su correcto funcionamiento.
Grupo de expertos
Los Principios sobre IA cuentan con el respaldo de la Comisión Europea, cuyo grupo de expertos de alto nivel en la materia ha elaborado unas Directrices éticas para una IA fiable, y se examinarán en la próxima Cumbre de Líderes del G-20 que se celebrará en Japón. En los próximos meses los expertos en política digital de la OCDE se servirán de los Principios para elaborar una guía práctica para su implementación.
Sin ser jurídicamente vinculantes, los Principios de la OCDE en otros ámbitos de política se han revelado muy influyentes en el establecimiento de normas internacionales y como ayuda de la que se sirven los gobiernos para diseñar sus legislaciones nacionales.
Por ejemplo, las Líneas Directrices de la OCDE sobre protección de la privacidad y los flujos transfronterizos de datos personales, que establecen límites a la recolección y el uso de datos personales, están en la raíz de numerosas leyes y marcos sobre protección de la privacidad de Estados Unidos, Europa y Asia.
Los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE, avalados por el G-20, se han convertido en referencia internacional para los responsables de la formulación de políticas, inversores, empresas y otras partes interesadas que trabajan en marcos regulatorios e institucionales relacionados con el gobierno corporativo.
Claves de los Principios
Éstos son algunos de los principios contenidos en el acuerdo:
- La IA debe estar al servicio de las personas y del planeta, impulsando un crecimiento inclusivo, el desarrollo sostenible y el bienestar.
- Los sistemas de IA deben diseñarse de manera que respeten el Estado de derecho, los derechos humanos, los valores democráticos y la diversidad, e incorporar salvaguardias adecuadas —por ejemplo, permitiendo la intervención humana cuando sea necesario— con miras a garantizar una sociedad justa y equitativa.
- Los sistemas de IA deben estar presididos por la transparencia y una divulgación responsable a fin de garantizar que las personas sepan cuándo están interactuando con ellos y puedan oponerse a los resultados de esa interacción.
- Los sistemas de IA han de funcionar con robustez, de manera fiable y segura durante toda su vida útil, y los potenciales riesgos deberán evaluarse y gestionarse en todo momento.
- Las organizaciones y las personas que desarrollen, desplieguen o gestionen sistemas de IA deberán responder de su correcto funcionamiento en consonancia con los principios precedentes.
El texto íntegro de los principios puede consultarse aquí.