21 Dic
Banco de España Informe España

El Banco de España presenta su Informe trimestral de la economía española (4º trimestre de 2018)

El Banco de España presentó ayer, 20 de diciembre, su Informe Trimestral sobre la Economía Española, correspondiente al cuarto trimestre de 2018. Éstas son algunas de sus principales conclusiones:

-Las proyecciones más recientes del Banco de España apuntan a que, como consecuencia de los factores que acaban de ser discutidos, la capacidad de financiación de la economía podría reducirse en el conjunto de 2018 hasta el entorno del 1% del PIB.

-En el tercer trimestre de 2018, la actividad global mantuvo su dinamismo, aunque con muestras de ralentización. En concreto, se estima que el PIB mundial creció en torno al 3% interanual, frente al 4% del segundo trimestre.

-Para el período 2019-2021, la evolución del saldo exterior de la economía española vendría determinada, por otro lado, por los distintos supuestos sobre los cuales se condicionan las proyecciones.

Éstos incluyen una evolución ascendente de los tipos de interés —más pronunciada en los vencimientos a plazos más largos— en línea con las expectativas de los mercados, una senda ligeramente decreciente del precio del petróleo (determinada en los mercados de futuros), el mantenimiento del tipo de cambio en sus niveles actuales y un crecimiento de los mercados exteriores de la economía española en torno al 3,5% en promedio anual.

– La capacidad de financiación de la economía española registrará previsiblemente una pequeña moderación adicional en el trienio 2019-2021, de unas cuatro décimas del PIB, que se explicaría a partes iguales por una modesta reducción suplementaria del saldo de bienes y servicios y por una cierta ampliación del déficit de rentas (motivada por el encarecimiento del coste de financiación del endeudamiento exterior de la economía).

– En el caso de las pymes españolas, los datos de esta últimaedición de la encuesta muestran, en conjunto, una prolongació de la tendencia de mejora de su situación económica, aunque se aprecian algunos signos de una cierta desaceleración. El número de empresas que declararon un aumento de las ventas volvió a superar al de las que señalaron lo contrario, hecho que ocurre de forma ininterrumpida desde 2014, siendo en este caso la diferencia relativa entre ambos grupos (porcentaje neto) del 24%, algo superior a la registrada en la edición anterior (20%) y similar a la observada en la UEM (25%).

-En el ámbito fiscal, los proyectos presupuestarios para 2019 proyectan un incremento del déficit de las Administraciones Públicas para el conjunto de la UEM, hasta el 0,8% del PIB, tras el 0,6% estimado para 2018. La deuda pública se reducirá en ese año, hasta situarse en el 85% del PIB, frente al 87% alcanzado en 2018. En términos estructurales, se estima que el tono de la política fiscal sería ligeramente expansivo en 2019, tras el tono neutral estimado finalmente para 2018, pese a que los planes presupuestarios apuntaban a cierta expansión fiscal.

– El crecimiento intertrimestral del PIB de la economía española se situó en el 0,6% en el tercer trimestre de 2018, tasa similar a la observada en el trimestre previo. Por su parte, la información coyuntural disponible apunta a una tasa de avance del PIB en el cuarto trimestre que podría volver a situarse en el entorno del 0,6%.

Datos laborales

El paro registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) intensificó su caída en noviembre, hasta registrar una tasa del –1,8% en términos de la variación intertrimestral de la serie desestacionalizada móvil de tres meses. Con ello, se interrumpió la senda de moderación en el descenso de esta variable experimentada desde principios de año.

A su vez, los nuevos contratos registrados en el SEPE en el promedio del período octubre-noviembre mostraron un crecimiento superior al del tercer trimestre. Esta aceleración en la contratación tuvo su origen en los contratos temporales, mientras que los de naturaleza indefinida se desaceleraron. No obstante, el dinamismo de estos últimos continúa siendo superior al del resto de contratos, de forma que su peso sobre el total se elevó 1,2 pp respecto a hace un año, hasta el 10,6%.

Por lo que se refiere a los salarios, los convenios colectivos registrados hasta noviembre presentaron una subida de tarifas para 2018 del 1,7%, en torno a 0,2 pp superior a la pactada para 2017, con una elevada cobertura de trabajadores (casi 8,5 millones). Los convenios firmados en años anteriores registraron unas tarifas salariales del 1,6% para 2018, mientras que en el caso de los cerrados en el presente ejercicio este aumento está siendo algo mayor, del 2%.

Pinche aquí para consultar el informe completo del Banco de España.

Por: Estela Martín

Linkedin TopVoices España 2020. DirCom & RSC en ...

Buscar
Categorías
Loading

Llámanos