
El coste por hora trabajada aumenta un 0,9% en tasa anual (Índice ICLA del INE)
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó ayer, 11 de septiembre, los datos correspondientes al Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) (segundo trimestre de 2018). Según las cifras, la variación trimestral del coste por hora trabajada, una vez eliminados los efectos de calendario y estacionalidad, es del 0,1%
El coste por hora trabajada aumenta un 0,9% en tasa anual en la serie corregida de efectos de calendario y estacionalidad, y disminuye un 2,0% en la serie original.
Evolución anual del Índice
El coste por hora trabajada disminuye un 2,0% en el segundo trimestre de 2018 respecto al mismo periodo del año anterior debido al mayor número de horas trabajadas, porque la Semana Santa tuvo lugar este año en su mayor parte el primer trimestre, mientras que en 2017 fue en el segundo.
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la variación anual del coste por hora es del 0,9%.
Evolución trimestral
La variación trimestral del ICLA –que mide el coste laboral por hora trabajada manteniendo constante la estructura por ramas de actividad– entre el segundo trimestre de 2018 y el primer trimestre de 2018, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del 0,1%.
Sin tener en cuenta el ajuste estacional y de calendario, la tasa trimestral es del 2,5% debido, fundamentalmente, al mayor peso de las pagas extraordinarias y atrasos en el segundo trimestre del año respecto al primero, así como al efecto Semana Santa.
Por componentes del coste, en datos desestacionalizados y corregidos de calendario, tanto el coste salarial como los otros costes muestran unas variaciones del 0,1%. Por componentes del coste, el coste salarial registra una variación anual del 0,8% en datos corregidos y los otros costes aumentan un 1,2%.
Resultados por secciones de actividad
Las secciones que registran los mayores incrementos anuales en el segundo trimestre de 2018 son Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (3,3%), Actividades financieras y de seguros (2,3%) y Hostelería (1,7%).
Por su parte, los mayores descensos se dan en Industrias extractivas (–8,9%), Educación (–7,6%) y Actividades sanitarias y de servicios sociales (–3,9%). Por el contrario, Industrias extractivas (–5,3%), Educación (–3,2) y Actividades sanitarias y de servicios sociales (–0,6%) registran las tasas anuales corregidas más negativas.
Resultados por secciones de actividad y componentes del coste. Series originales
Las secciones que registran los mayores incrementos anuales del coste salarial en el segundo trimestre de 2018 son Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (4,6%), Información y comunicaciones (2,5%) y Actividades financieras y de seguros (2,4%).
Por su parte, los mayores descensos anuales se dan en Educación (–8,1%), Industrias extractivas (–5,4%) y Actividades inmobiliarias (–5,1%).
En lo que se refiere a los otros costes, las secciones que registran los mayores incrementos anuales en el segundo trimestre de 2018 son Actividades inmobiliarias (11,5%), Actividades financieras y de seguros (2,0%) y Transporte y almacenamiento (1,9%). Las tasas más bajas se dan en Industrias extractivas (–17,6%), Educación (–5,6%) y Construcción (–3,8%).