
El número de empresas concursadas aumentó un 12,2% en el cuarto trimestre de 2019
El número de empresas concursadas aumenta un 12,2% en el cuarto trimestre de 2019 respecto al mismo periodo del año pasado. Así consta en los datos presentados ayer, 6 de febrero, por el INE.
Según la forma jurídica, el 78,1% de las empresas concursadas son Sociedades de Responsabilidad Limitada.
El 36,5% de las empresas concursadas se encuentra en el tramo más bajo de volumen de negocio (hasta 250.000 euros) y son, principalmente, Sociedades de Responsabilidad Limitada.
De los 1.979 deudores concursados en el cuarto trimestre, 1.280 son empresas (personas físicas con actividad empresarial y personas jurídicas) y 699 personas físicas sin actividad empresarial, lo que supone el 64,7% y el 35,3%, respectivamente, del total de deudores.
Por antigüedad y sectores
El 25,8% de las empresas concursadas tienen como actividad económica principal el Comercio.
En cuanto al número de asalariados, el 56,6% del total de empresas concursadas tiene menos de seis. Y, entre éstas, el 29,6% no tiene asalariados.
El 19,1% del total de empresas concursadas en el cuarto trimestre tiene una antigüedad de 20 o más años. Por su parte, el 27,3% tiene cuatro o menos años de antigüedad.
El 27,8% de las empresas concursadas con cuatro o menos años de antigüedad figuran en el sector Comercio. Por su parte, el 55,1% de las concursadas con 20 o más años de antigüedad se dedican al Comercio y a la Industria y energía.
Datos por comunidades autónomas
Las comunidades autónomas con mayor número de deudores concursados en el cuarto trimestre de 2019 fueron Cataluña (603), Comunidad de Madrid (327) y Comunidad Valenciana (261), que concentraron el 60,2% del total de deudores concursados.
Resultados en el conjunto del año 2019
El número de deudores concursados en el conjunto del año 2019 fue de 6.599, un 3,1% superior al registrado en 2018.
Por tipo de concurso, 6.200 fueron voluntarios (un 3,3% más que en 2018) y 399 necesarios (un 1,3% más). Atendiendo a la clase de procedimiento, los ordinarios disminuyeron un 12,3%, mientras que los abreviados aumentaron un 4,9%.