25 Oct
Encuesta de Población Activa EPA

La Encuesta de Población Activa (EPA) también revela síntomas de desaceleración de la economía en España

Ya son varios los informes o datos que revelan síntomas de desaceleración de la economía en España. Hoy, 25 de octubre, el Instituto Nacional de Educación Estadística (INE) ha publicado los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que revela que en los meses de julio, agosto y septiembre de 2018 tan sólo se crearon 183.900 puestos de trabajo, frente a los 235.900 del año pasado y los 226.500 puestos creados en el año 2016 (tal y como se puede ver en el gráfico de la imagen).

Principales datos de la EPA

Éstos son algunos de los datos más destacados incluidos en la EPA:

– El número de ocupados aumenta en 183.900 personas en el tercer trimestre de 2018 respecto al trimestre anterior (un 0,95%) y se sitúa en 19.528.000. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0,48%. El empleo ha crecido en 478.800 personas (un 2,51%) en los 12 últimos meses.

– La ocupación aumenta este trimestre en 49.700 personas en el sector público y en 134.200 en el privado. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 373.300 personas en el sector privado y en 105.500 en el público.

– Los asalariados aumentan este trimestre en 176.300. Los que tienen contrato temporal se incrementan en 151.000 y los de contrato indefinido en 25.300. En variación anual, el número de asalariados crece en 526.900 (el empleo indefinido se incrementa en 374.100 personas y el temporal en 152.900). El número de trabajadores por cuenta propia sube en 7.200 este trimestre, pero baja en 49.700 en los 12 últimos meses.

– La ocupación aumenta este trimestre en los Servicios (210.200 más), en la Construcción (24.900) y en la Industria (2.800), y baja en la Agricultura (54.000 menos). En el último año en los Servicios hay 346.800 ocupados más, en la Construcción 85.600 y en la Industria 55.000. Por el contrario, en la Agricultura hay 8.600 menos.

– Los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Illes Balears (47.500 más), Cataluña (33.500 más) y Canarias y Castilla-La Mancha (22.700 más cada una). En País Vasco el empleo disminuye en 7.200 personas. En el último año los mayores aumentos del número de ocupados se observan en Andalucía (80.400 más), Cataluña (77.300) y Canarias (54.100). Por su parte, en Principado de Asturias, el empleo se reduce en 3.500 en los últimos 12 meses.

– El número de parados baja este trimestre en 164.100 personas (–4,70%) y se sitúa en 3.326.000. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –2,29%. En los 12 últimos meses el paro ha disminuido en 405.800 personas (–10,87%).

– La tasa de paro se sitúa en el 14,55%, lo que supone 73 centésimas menos que en el trimestre anterior. En el último año esta tasa ha descendido en 1,83 puntos.

Datos por comunidades

Por comunidades, las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Cataluña (28.300 parados menos), Islas Baleares (–24.600) y Castilla-La Mancha (–23.800). En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Andalucía (107.400 menos), Cataluña (–72.000) y Comunidad Valenciana (–55.300).

Por: Estela Martín

Linkedin TopVoices España 2020. DirCom & RSC en ...

Buscar
Categorías
Loading

Llámanos