
Covid-19 y economía: La AIReF estima un déficit del 10,9% del PIB en 2020, pero no descarta que llegue al 13,8%
Covid-19 y economía: demoledoras las perspectivas de la AIReF: estima un déficit del 10,9% del PIB en 2020, pero no descarta que llegue al 13,8% en un escenario más adverso.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha publicado hoy, 6 de mayo, el Informe sobre la Actualización del Programa de Estabilidad (APE) 2020-2021.
En el informe realiza una evaluación completa tras el análisis inicial de las previsiones macroeconómicas del Gobierno del pasado 30 de abril.
Principales conclusiones
La AIReF incluye en el Informe sobre la Actualización del Programa de Estabilidad (APE) dos escenarios macroeconómicos y fiscales propios para responder a las circunstancias actuales
- En el escenario menos adverso, que se puede asimilar al de la Actualización del Programa de Estabilidad (APE), el déficit de las AAPP se situaría en el 10,9% del PIB en 2020. En un escenario más adverso en el que se prolonga el confinamiento, el déficit de 2020 se situaría en el 13,8% del PIB.
- A diferencia de la APE, la AIReF incluye proyecciones de déficit para 2021 que situarían el saldo de las AAPP en el -7,5% del PIB en el primer escenario y -9,4% del PIB en el segundo.
- En el escenario menos adverso el PIB caería un 8,9% en 2020, para crecer un 4,6% en 2021. En el escenario más adverso la caída de 2020 llegaría al 11,7% para recuperarse y crecer un 5,8% en 2021.
- En ambos escenarios, la AIReF considera que la economía española presenta algunas características estructurales que harán que la recuperación sea lenta y gradual, de modo que se tardará varios trimestres en recuperar el nivel de PIB anterior.
- En este ejercicio, el impacto de la crisis de la COVID–19 se situaría entre 8,8 y 11,6 puntos del PIB sobre el déficit de las AAPP.
- La AIReF formula recomendaciones para hacer uso del margen fiscal que permiten la normativa europea y nacional y para ir preparando la estrategia fiscal de salida que requiere un Plan de Reequilibrio en el que se tenga en cuenta el contexto comunitario