03 Feb

De autónomo a SL: ¿en qué momento tomar la decisión del salto?

El paso de autónomo a SL. Realizar una actividad económica como persona física (autónomo) puede ser lo más adecuado cuando se empieza a desarrollar un negocio, ya que, normalmente, es la manera más rápida y menos costosa para iniciarlo.

Sin embargo, hay un momento en el que muchos autónomos se plantean dar el salto y pasar a constituir una sociedad. En este artículo, Adrián García, Asesor Fiscal & Contable de Sincro, te explica qué es lo que debes tener en cuenta.

4 motivos estratégicos

A medida que el negocio se consolida muchos autónomos se plantea constituir una empresa, por lo que vamos a comentar cuatro motivos que nos pueden ayudar a tomar la decisión finalmente:

1. Tributación

Por norma general, las sociedades tributan al 25%. Por lo tanto, en el momento en el que el tipo medio en la declaración de la renta supera el 25%, las posibles inversiones que se realicen, se optimizarían fiscalmente realizándolas a través de una empresa.

Es decir, que si se tiene la idea de utilizar los beneficios o gran parte de ellos para reinvertirlos en el desarrollo del negocio, en el caso planteado, sería conveniente hacerlo a través de una sociedad.

2. Seguridad jurídica

Aunque con la entrada en vigor de Ley de Emprendedores los autónomos pueden limitar, en cierto modo, su responsabilidad frente a terceros, una sociedad limitada sigue planteando mayor seguridad jurídica.

Por lo tanto, el patrimonio personal quedaría más protegido operando mediante una empresa en la medida en que nuestra responsabilidad frente a terceros aumenta:
– Contratación de trabajadores.
– Aumento del volumen con proveedores.
– Financiación con entidades de crédito.

3. Inversores

Los denominados “Business Angels”, tienen beneficios fiscales a la hora de invertir en empresas cumpliendo una serie de requisitos.

Así que, sería más atractivo para posibles inversores participar en empresas de nueva o reciente creación.

4. Contabilidad

La mayoría de los autónomos no lleva una contabilidad de acuerdo con lo previsto en el Código de Comercio, sino que se encuentra en estimación objetiva o directa simplificada.

Las sociedades están obligadas a llevar este tipo de contabilidad y cumplir con ciertas obligaciones en el Registro Mercantil. Esto, por un lado, supone trabajo extra, pero también nos aporta ciertas ventajas:

– Más información financiera que nos ayude a la hora de tomar decisiones.
– Mayor control de gastos e inversiones.
– Mejor seguimiento de los cobros pendientes y deudas por pagar.
– Imagen más fiable frente a bancos y proveedores.
– Seguimiento de los flujos de efectivo…

En definitiva, la creación de una empresa nos va a suponer mayores costes de asesoría y de gestión interna, pero nos abre un abanico de posibilidades para desarrollar nuestro negocio, a la vez que separamos el patrimonio empresarial del personal para conseguir una mayor protección de este último.

Y si estás pensando en darte de alta como autónomo en 2020, te aconsejamos que leas este artículo.

Y recuerda que tanto si eres autónomo como una empresa, si necesitas asesoramiento en materia fiscal, contable o laboral, no dudes en contactar con nuestro Equipo de Expertos para solicitar un presupuesto.

Por: Adrián García

Asesor Fiscal y Contable

Buscar
Categorías
Loading

Llámanos

x

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Si continúas, consideramos que aceptas el Uso de cookies