18 Sep

La subida del IRPF a las rentas superiores a 150.000 euros afectaría a menos del 0,5% de los declarantes, según las estimaciones de GESTHA

Fuente: Cuadro elaborado por técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) a partir de las estadísticas del IRPF 2016

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) calculan que la subida anunciada del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) afectaría únicamente al 0,46% de los declarantes, es decir, a 90.788 personas, después de que el Gobierno se haya mostrado dispuesto a elevar este impuesto a las rentas superiores a los 150.000 euros para recaudar unos 400 millones de euros. Asimismo, estiman que los afectados deberían pagar cada año una media de 4.400 euros más, lo que se traduciría en un incremento del 9,2% de su factura fiscal.

No obstante, explican desde Gestha, la recaudación que se lograría con esta medida podría aumentar en otros 1.500 millones si se alcanzara un acuerdo para equiparar la tributación de las rentas del ahorro con la de la renta general para quienes perciban rendimientos del capital de más de 50.000 euros e ingresen rentas totales por encima de los 150.000 euros, según apuntan las negociaciones. En este caso, los técnicos señalan que estarían afectados únicamente el 0,44% de los perceptores de las mayores rentas del capital, 86.198 personas, quienes abonarían un pago adicional de unos 17.300 euros, lo que supondría un aumento del 104%.

De forma paralela, Gestha considera que esta medida reduciría la dualidad actual del IRPF, por la que 8.481 afortunados perciben rentas del capital de casi 900.000 euros de media, pagando menos de un 23% con el privilegiado régimen tributario de las rentas del ahorro.

Sin embargo, advierte de que en el IRPF quedaría el fleco de reducir las ventajas fiscales que ofrecen los planes de pensiones, que son regresivas al disminuir la progresividad del impuesto y concentrar las mayores aportaciones en las rentas más altas; y que actualmente tienen un coste para el Tesoro de unos 2.000 millones en la parte estatal y autonómica. Y es que las transferencias que se realizan a estos productos de ahorro e inversión constituyen la herramienta preferida por las mayores rentas para reducir la progresividad de su base imponible, de manera que en 2016 casi la mitad de las aportaciones corrió a cargo de Hacienda.

Por otra parte, España ocupa el puesto 15 de la UE en lo que se refiere a los tipos máximos de gravamen en el IRPF. De hecho, el FMI aseguraba en un informe publicado en octubre del año pasado que las tasas de tributación marginal aplicadas a quienes ganan el máximo tendrían que ser significativamente más altas que las actuales, que han venido retrocediendo basándose en un supuesto efecto negativo de la progresividad sobre el crecimiento que no se corresponde con los resultados empíricos; y concluyendo que las economías avanzadas con niveles relativamente bajos de progresividad en el IRPF pueden tener margen para subir las tasas impositivas marginales máximas sin mermar el crecimiento económico.

Precisamente por ello, Gestha defiende crear tres nuevos tramos en el IRPF por encima de los 60.000 euros actuales, situándolos en los 120.000, 175.000 y 300.000 euros.

En definitiva, según las estimaciones de Gestha, éstos son los datos más destacados:

– Según sus cálculos, unas 91.000 personas pagarían por este impuesto una media de 4.400 euros más

– Desde Gestha aseguran que hay margen para elevarlo y defienden crear tres nuevos tramos por encima de los 60.000 euros actuales: en los 120.000, 175.000 y 300.000 euros.

Declaraciones de la Ministra de Hacienda

Ayer, 17 de septiembre, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero (en declaraciones a la Cadena Cope), avanzó que la subida del tipo del IRPF que se está estudiando para rentas a partir de 140.000 o 150.000 euros es de «tres o cuatro puntos», con lo que el tipo máximo subiría al 51 o el 52%. Montero negó que un tipo del 52% sea confiscatorio y explicó en este sentido que el contribuyente de IRPF no tributa toda la renta ganada por el último tramo, sino que a cada intervalo de renta se le aplica el tipo correspondiente.

En cualquier caso, está por ver qué sucede en los próximos meses y de qué manera se configura el cambio previsto en el régimen del IRPF.

Por: Estela Martín

Linkedin TopVoices España 2020. DirCom & RSC en ...

Buscar
Categorías
Loading

Llámanos