
Los ingresos tributarios cayeron un 14% en julio con respecto al año anterior
Los ingresos tributarios sumaron un total de 27.919 millones en Julio, lo que supuso un descenso respecto al mismo mes del año pasado del 14,7% (Informe mensual de recaudación tributaria).
En el acumulado del año la caída se sitúa en el 12%, consecuencia de la disminución de los ingresos brutos (más ligados a lo que está sucediendo en el año) en un 8,9% y del aumento de las devoluciones (vinculadas en su mayor parte a ejercicios anteriores) en un 1,6%.
El mes de julio es significativo para la recaudación del año porque en el mismo se contabilizan, además de las declaraciones mensuales habituales, las declaraciones del segundo trimestre de las pymes (retenciones del trabajo, pagos fraccionados e IVA) y el primer plazo de los ingresos de la declaración anual del IRPF (que liquidó el impuesto del ejercicio 2019).
Por esto y por las especiales circunstancias que se están viviendo este año, debidas a la situación provocada por el Covid-19, los resultados del mes de julio mezclan dentro de la evolución de los ingresos elementos muy diversos.
En primer lugar, están las figuras que responden más inmediatamente al comportamiento de la actividad económica y cuyos ingresos, aunque todavía se encuentren en tasas negativas, han mejorado en los últimos meses tras el mínimo de mayo (que se correspondían con los devengos de abril, mes de confinamiento completo).
Es el caso, principalmente, de las retenciones del trabajo de las Grandes Empresas y del Impuesto sobre Hidrocarburos, pero también del Impuesto sobre la Electricidad, o (con un mes de retraso) del IVA bruto de las declaraciones mensuales.
Por otro lado, están los ingresos de las pymes del segundo trimestre que son un reflejo de lo ocurrido entre abril y junio (prácticamente todo el periodo del estado de alarma), lo que explica su fuerte descenso.
Factores positivos de compensación
Y, por último, están los factores positivos que compensan parcialmente las pérdidas anteriores y que proceden de tres fuentes: el intenso crecimiento que muestran las retenciones ligadas a la rentas públicas (salarios de la AAPP y pensiones); los buenos resultados de la cuota anual del IRPF; y la recaudación derivada de las medidas sobre aplazamientos y liquidaciones implementadas en marzo y abril, que supusieron una merma de los ingresos en esos meses, pero que se están recuperando desde mayo.
Los ingresos en términos homogéneos (esto es, los ingresos corregidos de los cambios en el ritmo de realización de las devoluciones y los provocados por las medidas sobre aplazamientos y suspensión de plazos) se redujeron en julio un 17,8%.
En los meses de abril a julio, los afectados por la irrupción del COVID, la tasa de variación se estima en el -16%, frente al +4,8% de los tres primeros meses. En lo que se lleva de año los ingresos homogéneos descienden un 7,8% (-4,3% hasta junio).
IVA
Los ingresos homogéneos en el IVA cayeron hasta julio un 10,8%.
Por tipo de empresa, en julio los ingresos brutos de las Grandes Empresas disminuyeron un 31%, mientras que los de las pymes lo hicieron un 25,3%