
Buenas prácticas que favorecen el empleo juvenil
El Grupo Adecco y el Club de Excelencia en Sostenibilidad presentaron ayer, 17 de abril, en Madrid, el Estudio sobre Prácticas Internacionales de Promoción del Empleo Juvenil, en un acto que contó con la presencia de la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez.
El estudio tiene como objetivo el análisis pormenorizado de medidas que se han llevado a cabo, a nivel internacional, de manera pública y privada, para mejorar la situación laboral de los jóvenes menores de 25 años. Éstas son algunas de sus principales conclusiones:
– A nivel europeo destacan dos iniciativas para fomentar el empleo juvenil: la Garantía Juvenil y el Pacto Europeo por la Juventud.
– En España, el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven y la reforma del Sistema de Formación Profesional para eL Empleo son las tres medidas más importantes que se han puesto en marcha en los últimos años.
– A nivel regional, destacan el Plan de Empleo Juvenil de la Comunidad de Madrid, las prácticas no profesionales en despachos profesionales del Gobierno de Extremadura y el Plan de Empleo Joven de Aragón.
– Entre los países que han desarrollado mejores políticas para lgorar mejorar el empleo juvenil están Alemania, Austria, Bélgica, Chipdre Dinamarca, Hungría, Reino Unido y Suecia.
– La Garantía Juvenil ha supuesto que cada estado miembro de la UE haya tenido que diseñar un plan nacional para favorecer la inserción laboral de los jóvenes. Finlandia y Suecia son dos ejemplos de éxito del desarrollo y aplicación de esta política.
– A nivel privado se han desarrollado multitud de iniciativas encaminadas a ayudar a los más jóvenes a encontrar su primer empleo.
– En materia de formación en alternancia destaca la labor realizada por las empresas Estudio Azovstal (Metinvest), BSH Electrodomésticos España, DTEK, Endesa, Gestamp Automoción, Iberdrola y NH Hotel Group.
Tasa de desempleo juvenil
El año 2017 cerró con una tasa de desempleo global del 16,4% en España. Sin embargo, en el caso de los jóvenes, esta cifra se infrementa hasta alcanzar el 36,8%, lo que la sitúa entre las tasas de paro más elevadas de la Unión Europea, con 558.000 personas menores de 25 años desempleadas en nuestro país.
En España, la problemática del desempleo juvenil se debe a distintos factores, entre ellos: el boom y posterior pinchazo de la burbuja de la construcción, la competencia de países emergentes con bajos salarios en el sector industrial, que obliga a las empresas a reemplazar la mano de obra por maquinaria o a trasladar su producción a países con menor remuneración, el desconocimiento de todas las posibilidades de búsqueda activa de empleo el desajuSte entre el sistema educativo y el mercado laboral.
RSC y empleo joven
Al margen del estudio elaborado por el Grupo Adecco y el Club de Excelencia en Sostenibilidad, apostar por la contratación de jóvenes y por acercar el mundo de la empresa a los estudiantes debería ser una prioridad para cualquier compañía como parte de sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Y una forma de acercar el mundo de la empresa a los estudiantes es participar en el programa 4ºESO+Empresa, puesto en marcha por la Dirección General de Educación de la Comunidad de Madrid. Sincro Business Solutions participa en este programa y, desde luego, la experiencia es absolutamente enriquecedora, tanto para los propios estudiantes como para los empleados de la compañía.