16 Mar

Consejo EPSSCO: la ministra de Empleo informa de los avances en igualdad laboral y salarial

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, afirmó ayer, 15 de marzo, en el Consejo de Ministros Europeos de Empleo (Consejo EPSSCO), que España lidera la creación de empleo neto en Europa, según los datos de Eurostat para el tercer trimestre de 2017, con un crecimiento anual del 2,7%, casi el doble del 1,5% registrado en la zona euro.

Báñez intervino en el Consejo EPSSCO, celebrado en Bruselas, donde abordó asuntos relativos a la brecha salarial e igualdad de las mujeres, la implementación del Sistema de Garantía Juvenil, el semestre europeo 2018 y el futuro de la Europa Social post 2020. La ministra destacó en su intervención los avances de España en la efectiva incorporación de la mujer al mercado laboral en un plano de igualdad. España ha reducido, según Eurostat, en 4,5 puntos la brecha salarial desde 2012, situándose en el 14,2%, por debajo de la media europea.

España es así, el país de la Eurozona en el que más ha caído la brecha salarial desde 2012. Báñez quiso destacar en este punto que «hoy hay más mujeres trabajando que nunca en nuestro país, 8.499.533 afiliadas a la Seguridad Social».

Para seguir disminuyendo su traslado a la brecha en pensiones Báñez explicó que se puso en marcha un complemento de maternidad, que ha favorecido que más de 350.000 mujeres hayan visto incrementada su pensión. “Esto significa que la mitad de las que han accedido a la jubilación han visto aumentar su pensión hasta un 15% en reconocimiento de su aportación como madres”, apuntó la ministra.

Durante su intervención la titular de Empleo explicó a sus colegas europeos que queda mucho camino por recorrer y, por eso, el Gobierno de España lleva desde el pasado mes de noviembre trabajando con interlocutores sociales en una reforma del Estatuto de los Trabajadores, de la Ley de Igualdad y de otras normas para seguir aumentando la participación de la mujer y reducir la brecha salarial. Estas medidas pretenden reforzar la transparencia retributiva en la línea que establece la Recomendación de la Comisión sobre la transparencia salarial de 2014.

Entre las medidas en las que se está trabajando destacan la obligación de las empresas de comunicar información desagregada en función del género sobre la cuantía de la retribución, requerir auditorías salariales en las empresas de más de 250 trabajadores y sancionar a las empresas que no faciliten la información o no elaboren planes de igualdad.

La ministra avanzó que pretende continuar trabajando en el marco del diálogo social con nuevas medidas a favor de la corresponsabilidad y la conciliación con la elaboración de un Pacto Nacional para la Conciliación y la Racionalización de Horarios desde el que impulsar mecanismos de flexibilización de la jornada laboral o de la organización del trabajo y la formación vinculada al mismo.

Por: Estela Martín

Linkedin TopVoices España 2020. DirCom & RSC en ...

Buscar
Categorías
Loading

Llámanos