
(Datos del INE): El salario medio anual bruto de los trabajadores con discapacidad es un 17,1% inferior que el de las personas sin discapacidad
El salario medio anual bruto de los trabajadores por cuenta ajena con discapacidad fue de 19.297,6 euros en 2016 (últimos datos disponibles), un 1,4% menos que en el año anterior. Esta cifra fue un 17,1% menor que la de las personas sin discapacidad (23.273,3 euros). Así lo refleja el informe «El Salario de las Personas con Discapacidad», cuyos datos han sido publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Éstas son algunas de sus principales conclusiones:
– Los hombres con discapacidad tuvieron un salario un 21,0% inferior al de los hombres sin discapacidad. Por su parte, el salario de las mujeres con discapacidad fue un 14,0% menor que el de las mujeres sin discapacidad.
– Las diferencias salariales entre mujeres y hombres con discapacidad resultaron menores (el salario fue un 15,8% inferior para las mujeres) que en el caso de la población sin discapacidad (un 22,6%).
– En puestos de ocupación medios (empleados, artesanos y trabajadores cualificados) los salarios de personas con y sin discapacidad se acercaron (ratio del 97,1%). En puestos altos (directores; gerentes; técnicos y profesionales científicos, técnicos intelectuales y de apoyo) los trabajadores con discapacidad recibieron un salario un 6,3% inferior al resto de los trabajadores. En los puestos de ocupación bajos (operadores y trabajadores no cualificados) el salario fue un 20,3% menor.
– Los salarios más bajos correspondieron a los trabajadores con discapacidad intelectual y mental. Por su parte, los trabajadores con discapacidad sensorial y física percibieron los más elevados.
Diferencias salariales
Las diferencias salariales entre personas con y sin discapacidad deben matizarse en función de las variables laborales y personales (sexo, edad, tipo de contrato, tipo de jornada y
ocupación), cuya conjunción incide de forma importante en el salario.
En términos globales y desde el punto de vista laboral, el aspecto más significativo para el colectivo de las personas con discapacidad legalmente reconocida es su baja participación en el mercado de trabajo. Así, en el año 2016 presentaron una tasa de actividad del 35,2%, más de 42 puntos inferior a la de la población sin discapacidad. La tasa de ocupación fue del 25,1%, menos de la mitad que en el caso de las personas sin discapacidad. Y la tasa de paro fue del 28,6%, superior en nueve puntos a la de la población sin discapacidad.
En este contexto, el salario bruto anual medio de los asalariados con discapacidad fue de 19.297,6 euros por trabajador, un 17,1% menor que para las personas sin discapacidad. Así pues, la ratio salarial entre los trabajadores con y sin discapacidad fue del 82,9%. Esta ratio ha disminuido respecto a 2015, cuando se situaba en el 84,3%. Por su parte, el salario por hora para las personas con discapacidad se situó en 12,7 euros en cómputo anual, un 14,8% menos que el de las personas sin discapacidad.
Pinche aquí para consultar los datos publicados hoy por el INE.