14 Dic
Banco de España previsiones crecimiento PIB

El Banco de España revisa a la baja sus previsiones de crecimiento para el PIB para 2018, 2019 y 2020

El Banco de España ha emitido hoy, 14 de diciembre, una nota informativa sobre las proyecciones macroeconómicas de la economía española (2018-2021) en la que revisa a la baja sus previsiones de crecimiento para el PIB.

En concreto, se prevé que, tras aumentar un 3 % en 2017, el Producto Interior Bruto (PIB) modere su avance hasta el 2,5 % en 2018, el 2,2 % en 2019, el 1,9 % en 2020 y el 1,7 % en 2021. En comparación con las proyecciones anteriores, el crecimiento del PIB se revisa ligeramente a la baja, en una décima en 2018 y otra en 2020.

En 2018, ello se debe, explica la nota informativa, a que, con los datos más recientes, el avance del producto en el primer semestre del año fue menor del estimado anteriormente. La ausencia de revisión en 2019 es consecuencia de varios factores cuyos efectos se contrarrestan. Por un lado, el comportamiento actual de la actividad está siendo ligeramente más dinámico de lo proyectado en meses previos, a lo que se unen los efectos positivos de la caída reciente del precio del petróleo.

Por otro lado, la valoración de los mercados exteriores es más negativa respecto a septiembre. Este último factor explica la revisión a la baja de 2020.

Datos del empleo

Por lo que respecta al empleo, se proyecta una moderación de su ritmo de avance, que fue muy elevado en los últimos años. La desaceleración de la ocupación sería más intensa que la del producto en 2019, debido a que el escenario central de las proyecciones incluye los efectos de la subida anunciada, pero aún no aprobada, del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para ese año.

Con todo, la creación neta de puestos de trabajo propiciará descensos adicionales de la tasa de paro, hasta situarse, a finales de 2021, ligeramente por encima del 12 %.

En el ámbito de la inflación, se prevé una desaceleración del índice armonizado de precios de consumo (IAPC) en los próximos trimestres, ligada a una menor contribución del componente energético. En el medio plazo comenzará a dominar la dinámica del componente subyacente, para el que se proyecta un repunte gradual, en consonancia con la ampliación de la brecha positiva de producción y la aceleración progresiva de los costes laborales unitarios.

En términos de la tasa de variación media anual, el IAPC crecería un 1,8 % en 2018, y su avance se moderaría hasta el 1,6 % en 2019 y 2020. En 2021, se proyecta un ligero aumento de la inflación hasta el 1,7 %. Las revisiones de las proyecciones de inflación son modestas -una décima a la baja en 2019 y otra al alza en 2020-, como reflejo principalmente de la nueva senda esperada del precio del crudo a partir de los futuros de esta materia prima.

Por: Estela Martín

Linkedin TopVoices España 2020. DirCom & RSC en ...

Buscar
Categorías
Loading

Llámanos