10 Oct
desconexión digital

El Consejo aprueba unas conclusiones sobre salud mental que abordan, entre otros, la desconexión digital

El Consejo aprobó ayer, 9 de octubre el primer conjunto de Conclusiones sobre la interrelación entre la salud mental y el empleo, con el foco (entre otros) en el trabajo precario, la desconexión digital

En 2022, el 27 % de las personas que trabajan en la Unión Europea sufrió estrés, depresión y ansiedad. La exposición a determinados factores de riesgo relacionados con el estrés y los trastornos mentales ha aumentado aún más como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Salud mental y trabajo están estrechamente interconectados. La salud mental es un aspecto fundamental en la capacidad y la productividad laborales y, del mismo modo, los riesgos psicosociales en el trabajo pueden ser perjudiciales para la salud mental.

En particular, el trabajo precario, que incluye los empleos mal pagados y sin protección, puede dar lugar a trastornos como la ansiedad y la depresión.

Con esto presente y teniendo en cuenta la aparición y consolidación de nuevas formas de trabajo, el Consejo invita a los Estados miembros, entre otras cosas, a:

  • Promover políticas de empleo de calidad para combatir la precariedad;
  • Reforzar los sistemas públicos que salvaguardan la salud mental en el trabajo;
  • Promover la investigación sobre la salud mental en el trabajo;
  • Apoyar la contratación o la reintegración laboral de las personas con problemas de salud mental;
  • Apoyar a las personas que trabajan de forma autónoma y a las pymes en la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo.

Además, el Consejo invita a la Comisión Europea a que:

  • reflexione sobre una política adecuada para abordar los riesgos psicosociales en el trabajo;
  • tenga en cuenta el derecho a la desconexión como medida de prevención;
  • fomente la coordinación de las iniciativas nacionales sobre la gestión de riesgos psicosociales en el trabajo.

Asimismo, se pide a los interlocutores sociales que prosigan el diálogo social para la mejora de las condiciones de trabajo y que sensibilicen sobre el bienestar psicológico.

Desconexión digital y salud mental

Tal y como se explica en las conclusiones, es fundamental abordar el derecho a la desconexión como medida que contribuye a la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo, tomando en consideración las negociaciones en curso de los interlocutores sociales intersectoriales de la UE en lo referente al teletrabajo y al derecho a la desconexión.

En este sentido (y al margen de las Conclusiones del Consejo), recordamos desde SincroGO que todas las empresas (sea cual sea su número de personas trabajadoras) tienen obligación de elaborar e implantar un plan (protocolo) de desconexión digital (art. 88 de la LOPDGDD).

Salud mental y ODS (Agenda 2030)

La salud mental es motivo de creciente preocupación a escala internacional y de la UE. Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas comprende la protección de los derechos laborales y la promoción de un entorno de trabajo seguro y sin riesgo para todas las personas que trabajan.

El 7 de junio de 2023, la Comisión aprobó su Comunicación sobre un enfoque global de la salud mental. El refuerzo de la salud mental supone una prioridad multidisciplinar para la Presidencia española.

Buscar
Categorías
Loading

Llámanos