
El Ministerio de Empleo destina 2.414 millones de euros a formación, un 7% más
El secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo, compareció ayer, 19 de abril, en el Congreso de los Diputados para exponer el Presupuesto de la Secretaria de Estado de Empleo para 2018, que asciende a 24.552 millones de euros y destina un 7% más que en 2017 a la formación de ocupados y desempleados. Así, explicó que la prioridad es afianzar el crecimiento y seguir avanzando en la recuperación; sin dejar a nadie atrás y apostando por la protección de los trabajadores, para preparar a la fuerza de trabajo ante los cambios que globalización y digitalización plantean en el mercado laboral. “Todo ello, añadió, para poder seguir implementando la Agenda del Talento, con la que pretendemos atraer y retener todo el capital humano”.
Presupuesto del SEPE
Según los datos aportados, la mayor parte del Presupuesto de la Secretaría de Estado de Empleo lo gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), con 23.606 millones de euros, un 1,6% menos que en el ejercicio anterior.
Los ingresos procedentes de las cotizaciones por desempleo ascenderán a 20.471 millones de euros, lo que supone un aumento del 5,44% respecto a la prevista en 2017, en coherencia con las previsiones de creación de empleo. Por su parte, los ingresos derivados de las cotizaciones de formación profesional suponen 2.102 millones de euros, que representa un incremento del 4,5% respecto al presupuesto del año anterior.
Al comparar estas subidas con las previsiones de recaudación final en 2017, de 19.900 y de 2.050 millones de euros respectivamente, la subida se sitúa en ambos casos en torno al 2,6%, “coherente, según ha manifestado Riesgo, con las cifras estimadas de crecimiento de la ocupación y de aumento en los salarios”.
Además, los ingresos procedentes del Fondo Social Europeo se estiman en 475 millones de euros, de los que un 68% procederán del Programa Operativo de Garantía Juvenil. Y se utilizarán 57,5 millones de euros de remanente de tesorería para financiar iniciativas de formación profesional.
En cuanto al presupuesto de gastos, las prestaciones por desempleo ascienden a 17.410 millones de euros.
Políticas Activas de Empleo
El gasto en políticas activas de empleo se incrementa un 3,92%, y se sitúa en los 5.794 millones de euros. Riesgo ha declarado que las políticas activas representan una de las grandes prioridades de la Secretaría de Estado de Empleo “porque son las herramientas con las que se traslada la recuperación económica al empleo”. Así, Riesgo manifestó que la inversión en políticas activas por desempleado se aproximará a los 2.000 euros en 2018 (1.966), incrementándose un 10% respecto a 2017
Formación Profesional para el Empleo
Para esta partida, el presupuesto contempla 2.414 millones de euros, lo que supone un aumento del 7%, casi 170 millones más respecto a 2017. En este sentido, Riesgo explicó que se trata de “recursos dirigidos al aprendizaje y a la adquisición de nuevas competencias, y a la mejora de la experiencia profesional y la cualificación y el reciclaje profesional, y para una mejor inserción laboral, destinados casi a partes iguales a la formación de ocupados (1.170 millones) y desempleados (1.244 millones de euros)”.
Además, el Secretario de Estado de Empleo hizo hincapié en la próxima aprobación del primer Plan Estatal de Formación en competencias digitales, dotado con 60 millones de euros, “que será elevado lo antes posible al Consejo de Ministros”, anunció.
Por otra parte, el presupuesto incorpora 500 millones de euros para el Bono Formación Garantía Juvenil, de 430 euros al mes durante 18 meses. Una ayuda económica para impulsar la FP Dual entre los jóvenes inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, que se sumará al salario aplicable. La ayuda, además, va acompañada de un incentivo posterior para su conversión en indefinido de 250 euros al mes durante tres años a modo de bonificación.
Bonificaciones a la contratación
“Para ayudar a los colectivos con mayores dificultades, según afirmó Riesgo, el Presupuesto para bonificaciones a la contratación aumentan más de un 6% hasta los 1.936 millones de euros para ayudar a más de 1.640.000 trabajadores con dificultades de inserción en el empleo, llegando así a un colectivo un 25% superior al previsto el año anterior”.
Este aumento se debe, según explicó Riesgo, a la transformación de determinadas reducciones en bonificaciones a la contratación, esencialmente vinculadas a la Garantía Juvenil, y a la inclusión de nuevos incentivos de este tipo en el nuevo Estatuto del Trabajo Autónomo, consecuencia de la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo. Una Ley que complementará sus medidas próximamente con la ampliación hasta los 24 meses de la tarifa plana para autónomos que residan en municipios de menos de 5.000 habitantes.
Fomento del empleo
Para los programas de fomento del empleo el Presupuesto de gastos es de 1.444 millones de euros. De entre estos programas destaca:
-El Programa de Acción Conjunto para la Mejora de la Atención a las personas paradas de larga duración, al que se destinan 258 millones de euros.
-El Programa de Fomento de Empleo Agrario, cuyos recursos se incrementan un 1% en 2018 y un 4,03% desde 2012.
-Y los Programas de Empleo y Formación para personas con discapacidad en Centros Especiales de Empleo, a los que se destinan 354 millones de euros, 37 más que en 2017, para cubrir el aumento del coste salarial de estos trabajadores que ha generado el fuerte incremento del SMI en 2017 y 2018.