30 Nov
ARHOE teletrabajo congreso 2022

España está perdiendo el tren del teletrabajo y urge reflexionar sobre el marco laboral (Congreso ARHOE)

El teletrabajo sigue cayendo en España y urge reflexionar sobre el marco laboral y sobre las políticas de dirección estratégica de personas porque nos estamos jugando el modelo de relaciones laborales del futuro.

Así lo expuso ayer Estela Martín, Abogada & DirCom de SincroGO, durante su participación en la mesa redonda «nuevas formas de trabajo» en el marco del Congreso de ARHOE, celebrado ayer, 29 de noviembre de 2022.

En concreto, la mesa redonda «Más allá del teletrabajo: nuevas formas de trabajo» contó con la participación de Roberto Martínez, Director de la Fundación MásFamilia;  Ángel Serrano Ceballos – Cofundador & CEO de Zityhub; Estela Martín, Abogada & DirCom de SincroGO y Javier Rodríguez Molowni; Partner en NTT DATA.

El moderador fue Gabriel Weinstein; Managing Partner Europe en Olivia

Perder el tren del teletrabajo en España puede tener un altísimo coste en competitividad

Entre las reflexiones que pusimos sobre la mesa desde SincroGO:

  1. Según los datos de Funcas, presentados este lunes, 28 de noviembre de 2022, en 2021 apenas creció el teletrabajo en España, quedándose lejos de la media de la Unión Europea, concretamente nueve puntos por debajo (15,5%, y 24,4%, respectivamente).

España está perdiendo el tren del teletrabajo y no nos lo podemos permitir. Urge reflexionar sobre el marco laboral y sobre la situación actual, así como sobre las políticas de dirección estratégica de personas y el presentismo, que es un mal endémico del mercado laboral español.

2. A la Ley de teletrabajo (Ley 10/2021, de trabajo a distancia), que en vez de favorecer, desincentiva el teletrabajo, se le suma además como «enemigo inesperado» la redacción pleistocénica de algunos convenios como el Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos de Madrid.

Este convenio fija un porcentaje mínimo de presencialidad obligatoria mensual del 40%, impidiendo por ejemplo contratar 100% en remoto a trabajadores de otras provincias, lo que reduce las posibilidades de atraer talento a las organizaciones, aparte de perpetuar un modelo presentista.

3. En cuanto a la Ley 10/2021, la mayoría de empresas han optado por quitar el teletrabajo o quedarse por debajo del 30% marcado en la Ley para no tener que formalizar el acuerdo de trabajo a distancia.

Aparte de que un día de teletrabajo (o máximo 1,5 días, aunque hay que calcular horas de convenio) no permite hablar realmente de modelos híbridos (no deja de ser un sucedáneo de teletrabajo), al final tenemos una Ley que apenas se va aplicar si la mayoría de organizaciones opta por quedarse por debajo del 30%.

4. Pero aún siendo cierto que el marco regulatorio es francamente mejorable, las empresas tienen que ser muy conscientes de que perder el tren del teletrabajo puede suponer, a medio-largo plazo un grave problema de productividad, competitividad y gestión del talento.

En este sentido, tenemos cada vez más empresas extranjeras «pescando» talento en España y trabajadores teletrabajando ya desde España para empresas de todo el mundo.

Urge reflexionar sobre el estilo de liderazgo, el presentismo y la necesidad de apostar por políticas de dirección estratégica de personas que favorezcan modelos híbridos y adecuados de teletrabajo que impulsen la productividad en las organizaciones españolas

5. Y a modo de reflexión final, desde SincroGO hemos venido insistiendo en la necesidad de impulsar una reflexión urgente sobre el marco laboral (Ley 10/2021 de trabajo a distancia).

Es una norma alejada años luz de la realidad de empresas y personas trabajadoras del siglo XXI y nos estamos jugando algo tan serio como la competitividad y la batalla por el talento y, en definitiva, el modelo de relaciones laborales del futuro.

Por: Estela Martín

Linkedin TopVoices España 2020. DirCom & RSC en ...

Buscar
Categorías
Loading

Llámanos

x

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Si continúas, consideramos que aceptas el Uso de cookies