
Excedencias por cuidado de familiares (enero-septiembre 2018): 41.211 solicitudes presentadas por mujeres y tan sólo 4.741 por hombres
Cifras como éstas demuestran que todavía queda mucho camino por recorrer en materia de igualdad. Hasta septiembre de 2018, se han registrado 45.952 excedencias por cuidado de familiares, de las que 41.211 correspondían a solicitudes presentadas por mujeres y tan sólo 4.741 por hombres. Así lo reflejan los datos presentados hoy, 30 de octubre, por el Ministerio de Trabajo.
La variación interanual ha sido de 3,69%, lo que ha supuesto un aumento de 1.636 excedencias más que en 2017. Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se ha producido en Madrid (11.226), seguido a distancia por Cataluña (6.775), Andalucía (4.961), País Vasco (4.469) y Comunidad Valenciana (4.060).
Permisos por paternidad
El número de procesos por paternidad entre enero y septiembre de 2018 ha sido de 190.053, un 3,46% menos que en el mismo periodo del año pasado. El gasto ha sido de 308,66 millones de euros.
Desde el Ministerio recuerda que el permiso por paternidad se ha ampliado hasta las 5 semanas, a las que se pueden sumar 2 días más por cada hijo a partir del segundo, en los supuestos de parto, adopción, acogimiento múltiples. La última semana del período de descanso (la quinta) puede disfrutarse de forma independiente en otro momento dentro de los nueve meses siguientes a la fecha del nacimiento del hijo. Pinche aquí para consultar más información sobre el descanso por paternidad.
Por comunidades autónomas, el mayor número de procesos por permisos por paternidad ha correspondido a Cataluña (35.851), Madrid (31.039), Andalucía (32.117), la Comunidad Valenciana (18.093) y el País Vasco (9.541).
Baja maternal
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha gestionado 189.022 prestaciones económicas por maternidad hasta septiembre. Del conjunto de prestaciones reconocidas, 185.416 corresponden a permisos disfrutados por la madre y 3.606 a permisos (de maternidad) disfrutados por el padre.
En concreto, la Seguridad Social ha dedicado más de 1.378,69 millones de euros al pago de las prestaciones por maternidad (1.069.986.707,49 euros) y paternidad (308.659.260 euros), entre enero y septiembre de 2018. El coste del subsidio por maternidad ha bajado un 3,32% respecto al mismo periodo de 2017, mientras que el gasto en la prestación por paternidad sube un 7,6%.
La cuantía de esta prestación es equivalente al cien por cien del salario y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las 16 semanas de permiso (ampliables en caso de parto múltiple en dos semanas más por cada hijo a partir del segundo).
Además, el padre puede disfrutar del tiempo cedido por la madre al mismo tiempo que ella o a continuación, excepto en las seis primeras semanas de descanso obligatorio para la madre en caso de parto natural (en caso de fallecimiento de la madre, el derecho a estas seis semanas lo puede solicitar el padre). La Ley contempla también la posibilidad de disfrutar a tiempo parcial del permiso.
Cuando las trabajadoras estén cobrando la prestación por desempleo total y pasen a la situación de maternidad, percibirán la prestación correspondiente y, tras agotarla, reanudarán el cobro del desempleo por el tiempo que restara por percibir y en la cuantía que correspondiera en el momento de la suspensión.
Por comunidades autónomas, el mayor número de procesos entre enero y septiembre ha correspondido a Cataluña (33.702), Andalucía (33.495), Madrid (31.805) y Comunidad Valenciana (18.038).
Las comunidades autónomas donde más ha aumentado el número de padres que se acoge al permiso por maternidad son Cantabria (33,93%) y Asturias (33,33%). Disminuye especialmente en Aragón (-33,58%), Ceuta (-33,33%) y Melilla (-57,14%).