
El INSST aborda la falta de conciliación como un riesgo psicosocial (CTF)
¿Puede ser la falta de conciliación de la vida personal, familiar y laboral un riesgo psicosocial? Así lo entiende el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) que ha elaborado un informe sobre esta cuestión.
El conflicto trabajo-familia (CTF) se genera por demandas laborales y familiares incompatibles. Cuando las exigencias asociadas a ambos ámbitos se producen de forma sincrónica se materializa la doble presencia (DP).
Existen factores de riesgo psicosocial que interaccionan y aumentan la probabilidad de CTF o doble presencia, que puede generar un proceso de tensión con potencial de provocar pérdida de salud.
El abordaje de los riesgos psicosociales con una perspectiva de género requiere tener en cuenta el conflicto trabajo-familia (CTF) o doble presencia en el actual contexto socioeconómico.
En esta publicación, el INSST aborda el CTF o doble presencia como riesgo psicosocial, clarifica sobre cuáles son los principales factores de riesgo psicosocial, cómo se identifica su exposición, cuáles son los colectivos más vulnerables y, por último, aborda cómo integrar el CTF o doble presencia en la gestión psicosocial.
Cómo identificar el CTF
Para determinar si se da exposición a CTF o doble presencia hay que averiguar si la trabajadora o el trabajador:
• Tiene personas dependientes a su cargo (menores, mayores o personas con discapacidad).
• Si el tiempo que dedica a las actividades laborales le dificulta realizar las actividades de cuidado necesarias.
• Si al llegar a casa tiene demasiado cansancio, agotamiento y falta de energía emocional como para realizar actividades domésticas y/o de cuidados.
• Si hay momentos en los que necesitaría estar en el trabajo y en casa a la vez.
• Si siente que no atiende a las demandas del ámbito laboral y familiar como debería.
Colectivos más expuestos al CTF
Según el estudio del INSST
MUJERES: El género es un factor determinante en la exposición a CTF y DP, dado que la responsabilidad de los cuidados familiares sigue recayendo mayoritariamente sobre las mujeres, quienes continúan planificando y realizando la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
PERSONAS QUE OCUPAN PUESTOS DE BAJA CUALIFICACIÓN: La prevalencia de exposición al CTF o DP es mayor cuanto menor es la cualificación de la ocupación, tanto porque en estos puestos los tiempos asociales de trabajo son más frecuentes y la autonomía menor, como por la dificultad económica de externalizar el trabajo de cuidado