
Foro ASEAN sobre migración laboral: la digitalización puede ayudar a lograr una migración equitativa
La digitalización puede ayudar a lograr una migración equitativa. Así se puso de manifiesto en el 11.º Foro de la ASEAN sobre Migración Laboral tuvo lugar en Singapur los días 29 y 30 de octubre.
En este foro, se analizó la manera de maximizar el potencial de la digitalización para promover el trabajo decente para los trabajadores migrantes de la región.
Anna Engblom, experta en migración laboral en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (en la imagen), ha evaluado las oportunidades y los desafíos que presenta la digitalización en esta área.
Pinche aquí para consultar la información publicada en la web de la OIT.
Procesos de reclutamiento
Las plataformas de gestión de la migración digital pueden ayudar a reducir el costo y el tiempo inducidos por los procesos formales de reclutamiento, que a menudo empuja a muchas mujeres y hombres a migrar sin documentos a través de vías informales e inseguras.
Cuando las plataformas de gestión digital almacenan documentos importantes, como contratos de trabajo, comprobantes de pago o certificados médicos, crean un registro conocido como el «rastro digital». Esto puede ser útil si surgen disputas sobre los términos del contrato, los reembolsos u otros problemas entre un trabajador migrante y un empleador o agencia de reclutamiento.
Otras prácticas que están surgiendo son el uso de soluciones digitales para administrar los servicios de apoyo a los trabajadores migrantes a lo largo del ciclo migratorio, que incluyen asistencia legal, asistencia social y posibilidad de capacitación en línea.
Además de hacer que los procedimientos burocráticos sean más simples, más asequibles y transparentes, los trabajadores migrantes pueden utilizar la tecnología digital para compartir conocimientos e información. Las redes en línea pueden brindar asistencia de igual a igual a los trabajadores migrantes y ayudarlos a organizarse.
Al utilizar los sitios y aplicaciones de calificación en línea, los trabajadores migrantes pueden comparar agencias de contratación, agencias de transferencia de dinero y otros proveedores de servicios, lo que puede ayudar a los trabajadores migrantes a tomar decisiones informadas.
Los servicios financieros digitales también pueden ayudar a los trabajadores migrantes a administrar sus ingresos y ahorros, y enviar dinero a sus hogares y, al mismo tiempo, evitar las tradicionales tarifas por servicios bancarios.
Los mecanismos de quejas en línea pueden ayudar a los trabajadores migrantes a buscar asistencia, incluso cuando trabajan en lugares remotos y aislados.
Superar la brecha digital
Asia y el Pacífico albergan a más de la mitad de los usuarios de internet del mundo. Todos los días, alrededor de dos mil millones de personas en la región utilizan Internet, principalmente a través de teléfonos móviles.
Por impresionante que sea, el nivel de conectividad de Asia no debe ocultar el hecho de que existen grandes brechas en la región. Las brechas en términos de infraestructura, dispositivos asequibles y planes de datos, así como la alfabetización digital, deben cubrirse para garantizar la igualdad de acceso a los servicios que ayudan a lograr una migración equitativa.
A medida que las herramientas digitales y en línea se integren cada vez más en la vida cotidiana, la desventaja de no usarlas aumentará para los trabajadores vulnerables, especialmente las mujeres migratorias, que ya se encuentran entre las más desfavorecidas en términos de acceso a teléfonos móviles e internet, lo que podría profundizar la brecha.
Otros desafíos incluyen riesgos relacionados con la difusión de información errónea, proveedores de servicios en línea inescrupulosos y protección limitada de datos personales y privacidad en línea.
Las plataformas de gestión y los servicios digitales recopilan y comparten datos sobre los trabajadores migrantes directamente, a través de los perfiles de los miembros, los contratos de trabajo y los formularios de solicitud, o indirectamente, a través de los datos de los usuarios y la información de localización recopilada por las plataformas.
La regulación de la recopilación, el uso y el intercambio de estos datos es fundamental para preservar la privacidad y la seguridad de los usuarios, ya sea que dichas plataformas estén desarrolladas y administradas por empresas privadas o actores estatales.
La tecnología presenta muchas oportunidades para avanzar en la migración laboral segura y equitativa. Sin embargo, la digitalización también implica riesgos y desafíos que deben ser monitoreados y administrados cuidadosamente.
Los países de la ASEAN, apoyados por la OIT, han dialogado con todas las partes interesadas para aprovechar las oportunidades digitales y abordar los complejos desafíos en términos de gobernabilidad, protección de los trabajadores migrantes, vínculos entre la migración y el desarrollo.