
Hay que subir salarios para sostener el sistema de pensiones (Octavio Granado, secretario de Estado de la Seguridad Social)
“La base del sostenimiento del sistema de pensiones está en pagar mejores salarios”. Así lo ha asegurado el secretario de Estado de la Seguridad Social, OctaviO Granado, en el ciclo de conferencias “La Seguridad Social ante la digitalización y la jubilación del baby boom: claves para su sostenibilidad financiera y social”, en el marco de los cursos de verano que la Universidad Internacional Menénedez Pelayo celebra en Santander.
“Desde la Administración de Seguridad Social hemos hecho lo que debíamos: incrementar las bases de cotización máximas y mínimas para garantizar los ingresos del Sistema”, ha afirmado. El secretario de Estado valoró foros de debate como este curso en el que se escuchan las aportaciones de destacadas personalidades de la sociedad civil y de los responsables de la política.
Granado ha recordado que los momentos de mayor dificultad de la Seguridad Social han coincidido con políticas restrictivas en materia salarial: “Ningun escenario de sostenibilidad es posible sin preveer una evolucion paralela de ingresos y gastos”, y ha destacado la trascendencia de los acuerdos pactados tanto con los agentes sociales como con las fuerzas parlamentarias.
En este sentido, el secretario de Estado confía en que una vez haya un Gobierno estable, se retome el diálogo y sean posibles los acuerdos tanto en las mesas de diálogo social como entre los representantes del Pacto de Toledo.
Naturaleza de las prestaciones
El sistema debe hacer frente principalmente al reto demográfico, ha afirmado Granado, quien ha señalado que la Administración debe facilitar a los progenitores la cobertura que precisen para el cuidado de los hijos e hijas. Sin embargo, el debate está en la naturaleza de la financiación de las prestaciones familiares, de muerte y supervivencia, así como de los denominados “gastos impropios” de la Seguridad Social. “Tenemos que definir las prestacionnes que queremos dar y buscar la financiación que permita abonarlas”, ha señalado.
A su juicio es imprescindible encontrar fórmulas de incremento de los recursos financieros. “Comenzamos a vislumbrar un modelo laboral que no conocemos y que tendrá unas características muy diferentes”, por ello propone analizar el modelo actual y buscar fórmulas de cotización flexibles.
Un ejemplo de esta flexibilidad se encuentra en la legislación aprobada con respecto a la compatibilidad de la pensión con los derechos de autor y creación artístia. Así, se ha referido a la “cotización solidaria” que debe abonar este colectivo y que no genera prestaciones, sino la posibilidad de continuar con la actividad artística y al tiempo contribuir al sostenimiento del sistema.
El secretario de Estado de la Seguridad Social ha concluido apelando al diálogo y al consenso para concebir un modelo que permita un aumento de los ingresos del sistema, acorde con las nuevas formas de trabajo y el estudio sereno de la naturaleza de las prestaciones.