
La ministra de Trabajo vuelve a insistir en la necesidad de elaborar un nuevo Estatuto de los Trabajadores
La ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio volvió a insistir ayer, 18 de septiembre, en la necesidad de abordar el futuro del trabajo teniendo en cuenta el contexto actual, con un mundo cambiante, en un mercado con un elevado grado de competitividad y con la exigencia continua de nuevas habilidades y destrezas, lo que implica, entre otras cosas, elaborar un nuevo Estatuto de los Trabajadores (ET).
No es la primera vez que la ministra realiza este anuncio, ya que el pasado, 10 de julio, avanzó esta idea ante la Comisión correspondiente del Congreso de los Diputados, donde explicó las líneas generales de actuación que van a ser impulsadas desde su ministerio (pinche aquí para consultar la noticia publicada en nuestro blog al respecto).
Planes de futuro
Ayer, en el acto de clausura del evento “Future of Work: A jobless future or golden age of job creation”, organizado por la Cámara de Comercio de EEUU en España, Valerio explicó que se va a poner en marcha un grupo de trabajo en el marco del diálogo social para abordar las bases de un nuevo Estatuto de los Trabajadores para el siglo XXI, porque, según destacó, «consideramos que la reforma legal ha de ser profunda, integral y con carácter de permanencia capaz de adaptar nuestra legislación laboral a los nuevos retos de la economía y del trabajo”.
Ese nuevo marco, explicó Valerio, en el que es pieza imprescindible el diálogo social, «ha de articularse dentro del respeto al Derecho de la Unión Europea, así como, de acuerdo a las diversas Estrategias de la OIT”.
Asímismo, la ministra insistió en que “para el Gobierno, la calidad en el empleo es un pilar esencial del Futuro del Trabajo y en el que o hay empleos dignos, o no habrá futuro del trabajo económicamente sostenible”. En este sentido, remarcó que hoy día la contratación temporal y la contratación parcial son excesivas, así como la utilizacion de las contratas y subcontratas que se han utilizado en ocasiones para precarizar las condiciones de trabajo más que para aportar especialización y valor añadido.
Ante esta realidad de nuestro mercado de trabajo y junto a la colaboración de los representantes de los trabajadores y de los empresarios se ha puesto en marcha el Plan Director por un Trabajo Digno (2018-2020) con el objetivo de recuperar derechos laborales perdidos durante los años de la crisis y garantizar la competencia leal entre las empresas en el mercado de trabajo. El Plan está dotado con 30 millones de euros durante su vigencia, lo que supone un incremento del 10% en los presupuestos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Que supone un importante refuerzo de recursos humanos.
Valerio, en su intervención, recordó también el encuentro que mantuvo durante la reunión del G20 en Argentina con el secretario de Trabajo de EEUU, Alexander Acosta, con quien puso en común aspectos como el valor de la educación y la importancia de la formación, concretamente la formación continua, para adaptarse a los retos del futuro del trabajo.
Igualdad y brecha salarial
La ministra destacó también en su intervención que “la igualdad de género debe ser otro de los pilares esenciales del Futuro del Trabajo”, e insistió en que subsisten brechas y diferencias entre mujeres y hombres en salarios, condiciones de trabajo, educación, formación, conciliación familiar, pensiones de jubilación y representación en puestos de responsabiliad. La Agenda 2030 de Naciones Unidas y el Objetivo 5º de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (ODS) que pretende lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres, está sirviendo al Gobierno de España para definir sus políticas públicas en este ámbito.
A lo largo de su intervención, Valerio resaltó que el Gobierno de España va adoptar una Agenda del Cambio para un crecimiento sostenible y justo. Se trata, ha explicado, de un conjunto de iniciativas de política económica, industrial para que la transición ecológica, mercado de trabajo, empleo, protección social en las que se integran de manera transversal la igualdad de género.
Magdalena Valerio puso de manifiesto que “para cumplir estos compromisos es necesaria la cooperación no sólo institucional entre Gobiernos, sino también entre las propias empresas españolas y estadounidenses, en este caso, que existen en nuestro país”.