
La OIT analiza en un informe la situación de los trabajadores de plataformas digitales
El crecimiento de las plataformas digitales conlleva oportunidades y problemas para los trabajadores y las empresas, y plantea además la necesidad de un diálogo internacional sobre políticas.
La OIT presentó ayer, 23 de febrero, un informe en el que analiza la situación, los riesgos y los desafíos que conllevan las plataformas digitales.
Según la edición más reciente del informe de la OIT Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2021, las plataformas digitales de trabajo se han multiplicado por cinco en el último decenio.
Este crecimiento ha puesto de manifiesto la necesidad de un diálogo internacional sobre políticas y cooperación en materia de reglamentación, que permita una actuación más coherente en favor de oportunidades de trabajo decente y el impulso del crecimiento de empresas sostenibles.
Según el informe «El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo», las plataformas digitales están abriendo nuevas posibilidades, en particular, para las mujeres, las personas con discapacidad, los jóvenes y las personas que quedan al margen de los mercados laborales convencionales.
Por lo que respecta a las empresas, las plataformas les permiten acceder a una base de trabajadores amplia, flexible y con calificaciones diversas, además de ampliar su base de clientes.
2 tipos de plataformas
El informe gira en torno a dos tipos principales de plataformas digitales de trabajo:
- las plataformas digitales web, en las que los trabajadores realizan sus tareas en línea y de modo remoto, y
- las plataformas basadas en la localización, en las que unas personas, como choferes de taxis o repartidores (riders), ejecutan su trabajo en una localización geográfica determinada.
Las conclusiones del informe se basan en encuestas y entrevistas realizadas a unos 12 000 trabajadores y representantes de 85 empresas de distintos sectores y lugares del mundo.
Nuevos problemas
Los problemas para los trabajadores de las plataformas guardan relación con las condiciones de trabajo, la regularidad del trabajo y de los ingresos, y la imposibilidad de gozar de los derechos a la protección social, la libertad de asociación y de negociación colectiva. Las horas de trabajo suelen ser prolongadas e imprevisibles.
La mitad de los trabajadores de plataformas digitales ganan menos de 2 dólares de los Estados Unidos por hora. Además, en algunas plataformas hay brechas notables de remuneración.
El informe señala que la pandemia de COVID-19 ha puesto muchas de estas cuestiones aún más en evidencia.
Muchas empresas se topan con el problema de la competencia desleal, la falta de transparencia con respecto a los datos y la fijación de precios, además de comisiones costosas.
Por su parte, las pequeñas y medianas empresas (pymes) tienen dificultades para acceder a financiación y a infraestructura digital.
Las nuevas oportunidades creadas por las plataformas digitales de trabajo están volviendo cada vez más difusa la clara distinción que solía haber entre asalariados y autónomos.
Las condiciones laborales en general vienen determinadas por los términos del contrato de servicios, que suelen definirse unilateralmente. Cada vez es más frecuente que las tareas de asignar y evaluar el trabajo, y de gestionar y supervisar a los trabajadores dependan de algoritmos, y no de seres humanos.
(NOTA: En el caso de España, recordemos que hay ya varias sentencias declarando la laboralidad de los riders (trabajadores por cuenta ajena; falsos autónomos).
El informe apunta a la necesidad de políticas coherentes y coordinadas frente al hecho de que las plataformas operan en distintas jurisdicciones, para conseguir que ofrezcan oportunidades de trabajo decente e impulsen el crecimiento de empresas sostenibles.
- Peticiones laborales a nivel internacional
En materia laboral, éstas son las principales peticiones de la OIT a nivel internacional:
- La clasificación correcta de la situación laboral de los trabajadores, en consonancia con los sistemas de clasificación de los países.
- Transparencia y rendición de cuentas respecto de los algoritmos, tanto por lo que respecta a los trabajadores como a las empresas.
- El goce del derecho a negociar colectivamente de los trabajadores por cuenta propia de las plataformas.
- El acceso de todos los trabajadores, incluidos los trabajadores de las plataformas digitales, a prestaciones de seguridad social adecuadas, mediante la ampliación y adaptación de los marcos de política y jurídicos cuando proceda.