
La tasa de absentismo laboral en España alcanza el 5%, su máximo histórico
La tasa de absentismo repunta en el último año hasta el 5%, es decir, crece un 21% desde 2014, lo que la sitúa en nuevo máximo histórico. Hasta entonces, el máximo se alcanzó en 2007, cuando era del 4,95%. La tasa de absentismo por Incapacidad Temporal (IT) ha crecido un 4%, hasta el 3,58%, y la tasa de absentismo por otras causas ha crecido cada año hasta estabilizarse ahora en el 1,42%. Así lo aseguran los datos del VII Informe Adecco sobre absentismo laboral.
Datos más destacados
Éstos son algunos de los datos más destacados del informe:
• Por sectores de actividad, la tasa de absentismo es del 5,1% en el sector servicios (máximo del 5,1% en 2007), por lo que iguala en el último año su máximo histórico; del 5,1% en la industria; y del 3,4% en la construcción.
• Del total de los procesos de baja por IT en 2017, el 86,36% se derivan de contingencia común (accidente no laboral o enfermedad común). Y el 13,64%, de las de origen profesional (accidentes de trabajo o enfermedades profesionales).
• La incidencia de los procesos disminuye en función de la edad de forma que, en el grupo de hasta 34 años, se alcanza el mayor índice (33,64 en hombres y 41,33 en mujeres). Sin embargo, el índice de días de baja se incrementa considerablemente a medida que aumenta la edad. Los mayores de 49 años alcanzan el mayor índice con 1.692 días de baja por cada 100 hombres y 2.237 días por cada 100 mujeres.
• El 67% de las bajas por IT se concentran en cuatro grupos de diagnóstico: infecciosas (8,76 bajas por cada 100 trabajadores y una duración media de 8,33 días), trastornos musculoesqueléticos (8,48 procesos y 54,69 días), traumáticos (3,26 procesos y 48,80 días) y psiquiatría (1,68 procesos y 95,65 días).
• En 2017 se han producido 4.625.484 procesos de IT por contingencias comunes, un 8,30% más que en 2016, cuando la población media protegida ha crecido solo un 3,69%.
• El coste total del absentismo por Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) tiene un valor que asciende a 76.449,53 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,58% interanual. Desglosado, el gasto en prestaciones económicas asciende a 6.653,81 millones de euros, (+11,02% respecto a 2016), el coste directo para las empresas es de 6.218,56 millones de euros, y el coste de oportunidad, en términos de la producción de bienes y servicios que se dejaron de producir, asciende a 63.577,16 millones de euros, es decir, un 5,46% del PIB.
• De 2000 a 2017, se observa una reducción gradual del número de horas pactadas por trabajador y año. En 2017 se observa un nuevo ligerísimo repunte de las horas pactadas hasta alcanzar las 1.795 horas en 2017, aunque supone un 6,4% menos que en 2000.
• Por comunidades autónomas, Baleares, Canarias, la Comunidad de Madrid, Cantabria y Galicia presentan más horas efectivas trabajadas, por encima de la media nacional. Cataluña se encuentra muy próxima a la media de España y el resto de comunidades autónomas está por debajo.
Pinche aquí para consultar los datos del informe de Adecco.