
La tasa de paro se situó en el 13,33% en 2021 (datos de la EPA)
Hoy, 27 de enero, se han presentado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre de 2021 (bajada del paro, ligero repunte del teletrabajo debido a la sexta ola de Cóvid19…). Te explicamos los datos más relevantes:
Datos de la EPA cuarto trimestre de 2021
En los 12 últimos meses el paro ha descendido en 615.900 personas (–16,56%). La tasa de paro se sitúa en el 13,33%, lo que supone 1,24 puntos menos que en el trimestre anterior. En el
último año esta tasa ha descendido en 2,8 puntos.
Por comunidades, las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Andalucía (87.500 parados menos), Comunidad de Madrid (–62.900) y Canarias (–56.600). Y los mayores incrementos en Illes Balears (21.900 más), Galicia (8.300) y Cantabria (3.000).
En términos anuales, la bajada del paro es general. Los mayores descensos se producen en Cataluña (142.500 menos), Comunidad de Madrid (–122.500) y Andalucía (–85.500).
El número de ocupados aumenta en 153.900 personas en el cuarto trimestre de 2021 respecto al trimestre anterior (un 0,77%) y se sitúa en 20.184.900. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 1,21%.
El empleo ha crecido en 840.700 personas (un 4,35%) en los 12 últimos meses.
La ocupación aumenta este trimestre en 162.500 personas en el sector privado y se reduce en 8.500 en el público. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 744.300 personas en el sector privado y en 96.400 en el público.
Los asalariados aumentan este trimestre en 57.700. Los que tienen contrato indefinido crecen en 150.600, mientras que los de contrato temporal descienden en 92.900. En variación anual, el número de asalariados se incrementa en 732.700 (el empleo indefinido en 425.000 personas y el temporal en 307.700).
El número de trabajadores por cuenta propia ha subido en 96.000 este trimestre y en 105.800 en los 12 últimos meses.
La ocupación aumenta este trimestre en la Agricultura (78.700 ocupados más), los Servicios (45.900) y la Industria (37.100), mientras que baja en la Construcción (7.700 menos). En variación anual la ocupación aumenta en todos los sectores: 705.400 ocupados más en los Servicios, 71.500 en la Industria, 58.000 más en la Agricultura y 5.700 en la
Construcción.
Los mayores aumentos del empleo este trimestre se dan en Andalucía (102.300 más), Canarias (59.600) y Comunidad de Madrid (46.300). Por su parte, los mayores descensos se observan en Illes Balears (–73.200), Galicia (–21.200) y Extremadura (–17.600).
En variación anual el empleo sube en todas las comunidades. Los mayores incrementos se producen en Andalucía (166.800 ocupados más), Cataluña (157.600) y Canarias (110.500).
El número de parados baja este trimestre en 312.900 personas (–9,16%) y se sitúa en 3.103.800. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –7,77%.
El número de activos disminuye este trimestre en 158.900, hasta 23.288.800. La tasa de actividad baja 49 centésimas y se sitúa en el 58,65%. La población activa se ha incrementado en 224.700 personas respecto al cuarto trimestre de 2020.
Ligero repunte del teletrabajo debido a la sexta ola de Covid-19
Los datos del cuarto trimestre reflejan un repunte del trabajo desde casa, fundamentalmente por el trabajo ocasional. El 7,9% de los ocupados (1.586.700) trabajaron desde su propio domicilio más de la mitad de los días y el 5,7% (1.155.200) lo hizo, pero con menor frecuencia, frente al 8,0% y 4,7%, respectivamente, del tercer trimestre de 2021.