
La tasa de siniestralidad se reduce por primera vez en cinco años, incluso aunque ha subido la ocupación
Siniestralidad. Evolución del número de accidentes. Randstad a partir de datos del MEYSS.
La tasa de siniestralidad se reduce por primera vez en cinco años mientras crece la ocupación, según un informe elaborado por Randstad con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebró el pasado 28 de abril.
Para ello, ha tenido en cuenta los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, de 2007 a 2018, en función del sector de actividad y comunidad autónoma de residencia del profesional, así como la tasa de incidencia de cada uno de ellos. También se han tenido en cuenta los datos en cuanto a ocupados procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Randstad revela un cambio de tendencia de la tasa de incidencia, que mide el número de accidentes laborales por cada 100.000 trabajadores, ya que con respecto a 2017, el índice se redujo en un 0,2%.
Evolución número de accidentes y tasa de incidencia
Se trata de un índice destacable teniendo en cuenta que el volumen de ocupados creció un 2,7%, hasta los 19,3 millones de trabajadores, un 12,8% desde 2013, año desde el cual la cifra volvió a remontar.
Cuando se analiza la serie histórica, se detecta que en 2007 se alcanzó el índice más elevado con 5.914, año en el que también se registró el mayor volumen de población ocupada, con 20,6 millones de trabajadores.
Desde entonces, este indicador del mercado laboral encadenó cinco años de descenso consecutivo hasta situarse en la cifra más baja (2.949) de la serie histórica, para después encadenar cinco años de incrementos. 2018 marca otro cambio de tendencia al reducirse de nuevo en un -0,2%.
En términos absolutos, en 2018 se produjeron 520.037 accidentes laborales durante la jornada, siendo el quinto año consecutivo de aumento de siniestros. Esta cifra creció un 3,2% con respecto al año pasado, aunque ha caído un 43,8% en comparación a 2007.
Al igual que la tasa de incidencia, los accidentes laborales durante la jornada alcanzaron su mayor cifra en 2007 para descender de forma consecutiva hasta 2013 para luego crecer hasta 2018.
Datos por sector de actividad
Randstad también ha analizado la tasa de incidencia y el número de accidentes en función del sector económico donde el profesional desarrolla su actividad laboral. Construcción se mantiene como el sector con un mayor índice, 7.739 accidentes por cada 100.000 empleados. A continuación, con una diferencia superior a los 2.000 se sitúan industria (5.429) y agricultura (5.197). En última posición, se encuentra servicios con 2.547 accidentes por cada 100.000 trabajadores.
Por comunidades autónomas
Randstad también ha analizado la tasa de incidencia en función de la comunidad autónoma donde reside el trabajador, ya que este indicador oscila dependiendo de la región que analicemos y del sector de actividad predominante en ella. De esta forma, Randstad destaca que Baleares (4.933) y Castilla-La Mancha (4.033) son las comunidades con mayor tasa de incidencia, ambas con una cifra superior a los 4.000 accidentes por cada 100.000 trabajadores.
A continuación, entre los 3.700 y los 3.500, se encuentran Extremadura (3.776), Andalucía (3.773), Navarra (3.700) y La Rioja (3.581). Por encima de la media nacional (3.326) también se sitúan Canarias (3.490), Murcia (3.467), Asturias (3.387), Galicia (3.374) y Castilla y León (3.351).
En el lado contrario, por debajo de la media nacional, se encuentran País Vasco (3.304), Aragón (3.252), Cataluña (3.139), Comunidad Valenciana (3.125), Cantabria (3.031) y, por último, Madrid (2.722), que se sitúa como la región con menor tasa de incidencia de España.
Durante el último año, ocho de las 17 comunidades autónomas han registrado descensos en su tasa de incidencia, igual que la media nacional (-0,2). Euskadi es donde más se ha visto reducido este índice, cayendo un 5,7%. A continuación se sitúan Canarias (-2,7%), Murcia (-1,9%), La Rioja (-1,8%), Castilla-La Mancha (-1,5%), Galicia (-0,7%), Baleares (-0,7%), Andalucía (-0,6%).
Por otra parte, Navarra registró el mayor incremento en cuanto a tasa de incidencia, con un 5,3%. Con crecimientos superiores al 1% se encuentran Castilla y León (2,2%), Aragón (1,6%), Comunitat Valenciana (1,6%), Extremadura (1,5%) y Cantabria (1,2%). Crecimientos más discretos registraron Madrid (0,6%), Asturias (0,2%) y Catalunya (0,1%).