
Las 4 medidas laborales clave de la reforma de las pensiones (aprobado hoy en Consejo de Ministros)
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, 16 de marzo de 2023, en un consejo extraordinario, el Real Decreto-ley sobre modificación del sistema de pensiones
Se trata en concreto del Real Decreto-ley de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones.
El texto, fruto de un acuerdo con los sindicatos CCOO y UGT, parte de las recomendaciones del Pacto de Toledo de 2020 y está enmarcado en el Componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
4 medidas clave. Reforma del sistema de pensiones
1. Creación de una CUOTA DE SOLIDARIDAD para los salarios más altos que queden por encima de la base máxima.
Esta medida tendrá también un componente distributivo, se desplegará gradualmente, partiendo de cuotas de alrededor del 1% en 2025, hasta alcanzar valores alrededor del 6% en 2045
2. Se encarece el MEI
Se refuerza el Mecanismo de Equidad Intergeneracional MEI: a partir de 2024, crecerá una décima cada año hasta alcanzar 1,2 puntos porcentuales en 2029.
3. Brecha de género en pensiones
Se refuerzan las medidas para reducir la brecha de género en #pensiones. Por un lado, el complemento de brecha se subirá en los dos próximos ejercicios (2024 y 2025) un 10% adicional al IPC.
Por el otro, se mejora la cobertura de lagunas con enfoque especial para mujeres, de forma que se cubrirán hasta cinco años de vacío de cotización con el 100% de la base mínima, frente a los cuatro actuales. El sexto y el séptimo año sin cotizar se cubrirá con un 80% de la base mínima, frente al 50% actual
4 BECARIOS y cotización en SEGURIDAD SOCIAL
Se incluye en el sistema de Seguridad Social a los alumnos que realicen prácticas formativas y académicas incluidas en programas de formación.
Se trata de las prácticas realizadas por alumnos universitarios, tanto las dirigidas a la obtención de titulaciones oficiales de grado, máster y doctorado, como las dirigidas a la obtención de un título propio de la universidad, ya sea un máster de formación permanente, un diploma de especialización o un diploma de experto.
También se incluyen las realizadas por alumnos de formación profesional, siempre que las mismas no se presten en el régimen de formación profesional intensiva.
A las cuotas a la Seguridad Social por contingencias comunes se les aplicará una reducción del 95%