22 Jun

Propuesta de Directiva europea sobre conciliación de la vida familiar y laboral: intervención de Magdalena Valerio en el Consejo EPSSCO

La ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, intervino ayer, 21 de junio, en el Consejo Europeo de Empleo, Política Social y Consumidores (EPSSCO), en Luxemburgo, donde hizo una llamada a profundizar en la agenda de conciliación para alcanzar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. La ministra defendió la necesidad de “actuar con medidas transversales y de amplio alcance” en esta materia.

Durante su intervención ante sus homólogos europeos, Valerio hizo hincapié en que “hay que actuar en los permisos que favorecen conciliar la vida personal con la laboral”, y defnedió que, además de la ampliación del permiso de paternidad de 4 a 5 semanas, que contemplan los Presupuestos de 2018, los permisos de maternidad y paternidad han de ser intransferibles, lo más igualitarios posibles y tener una remuneración adecuada.

Las políticas de conciliación deben diseñar permisos no transferibles y con duración lo más igualitaria posible”, defendió Valerio, para que se reduzca al mínimo la ausencia de la mujer en el mercado de trabajo, en relación con la del hombre, e incida positivamente en la brecha salarial y de empleo de las mujeres. Para Valerio, el desequilibrio en el reparto de las cargas familiares y en el uso de los permisos es un “factor crucial en la persistencia de la desigualdad de género en el mercado de trabajo”.

En su intervención, Valerio puso también el acento en que la brecha salarial o de empleo entre mujeres y hombres se mantiene todavía en niveles demasiado elevados y no muestra una tendencia a la baja suficientemente marcada.

Hacia una Directiva europea

La ministra subrayó la importancia de la propuesta de Directiva europea sobre conciliación de la vida familiar y laboral y aseguró que “constituye un gran avance” porque establece normas mínimas en igualdad y conciliación y prevé, por primera vez, un permiso de paternidad y parental compensado económicamente. Para la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, el establecimiento de permisos parentales retribuidos de mes y medio a nivel europeo es “un instrumento esencial para lograr la corresponsabilidad familiar y conciliar el trabajo y la vida personal en toda la UE”.

España manifestó en el Consejo que hubiera preferido alcanzar un consenso más ambicioso en este sentido, aunque es consciente de que avanzar en ese camino es una tarea laboriosa y exige “ser flexibles y buscar unos elementos comunes”. En ese sentido, el Gobierno apuesta por buscar un modelo que, además de realista y asumible, pueda ser eficaz para lograr los objetivos de igualdad a la vez que compatible con el equilibrio financiero.

Situación en España

Actualmente, las madres pueden disfrutar de un permiso de 16 semanas más la lactancia y los padres de un permiso de 4 semanas-, percibiendo en ambos casos el 100% de su salario. “Son permisos que funcionan y dan lugar a un uso equilibrado”, señaló Valerio, quien destacó el “sólido consenso social y político en favor de continuar con la extensión de permisos plenamente retribuidos que favorezcan un uso equilibrado por hombre y mujeres”. La diferencia en el número de madres y padres que utilizaron el permiso de maternidad y paternidad en los primeros nueves meses de 2017 fue del 0,003% (196.879 madres y 196.873 padres).

Durante su participación en el debate del EPSSCO, Valerio también mostró su opinión favorable a la propuesta de Directiva para avanzar en las garantías de derechos de los trabajadores y ofrecer una protección adecuada de los derechos laborales, especialmente entre los trabajadores que están en situación más inestable o precaria” “Garantizar estos derechos es “una lucha continua, que viene de lejos, pero que debe actualizarse”.

Reglamento de Seguridad Social

Finalmente, la actualización acordada por el Consejo en los Reglamentos de coordinación en materia de Seguridad Social constituye un paso positivo para garantizar los derechos de libre circulación de los trabajadores a lo largo de la Unión Europea.

Se trata de un paso de gran importancia en un contexto de creciente movilidad de los ciudadanos y supone un “elemento fundamental para garantizar la protección de la Seguridad Social a todos nuestros ciudadanos, con independencia del Estado Miembro de la Unión donde se encuentren”, destacó Valerio.

Por: Estela Martín

Linkedin TopVoices España 2020. DirCom & RSC en ...

Buscar
Categorías
Loading

Llámanos

x

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Si continúas, consideramos que aceptas el Uso de cookies