04 Jun

RSC: tendencias de la sostenibilidad 2018: retos y desafíos para las empresas

Estas serán las principales tendencias asociadas a la sostenibilidad que marcarán la agenda 2018, según las conclusiones publicadas por Foretica y extraídas de la conferencia anual del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), que como cada año tuvo lugar en Montreux (Suiza) y donde se dieron cita alrededor de 500 profesionales de la sostenibilidad procedentes de más de 40 países. Entre los asistentes estaban las organizaciones que forman parte de la red global del WBCSD, como Forética, el único representante en España:

1. Cambios en el concepto de sostenibilidad: “from the back office to the front line”. El papel de la sostenibilidad corporativa está cambiando, pasando de una RSC tradicional a una integración en la estrategia y operaciones de las empresas, así como un mayor protagonismo en la agenda del CEO. Esta transición de la sostenibilidad a la primera línea de gestión empresarial demanda nuevas capacidades estratégicas, financieras y operativas, y una mayor transparencia. Esto a su vez exige que las empresas demuestren de manera clara su responsabilidad corporativa y asuman roles de liderazgo antes los retos que puedan afectar a su capacidad para operar, como ya se refleja en la famosa carta del CEO de BlackRock, Larry Fink.

2. La urgencia del cambio climático y la presión sobre los sistemas naturales. El cambio climático sigue siendo uno de los temas materiales de la agenda de sostenibilidad, integrándose cada vez más en los riesgos económicos, políticos y sociales más urgentes a nivel mundial, como ya adelantaba el World Economic Forum en su mapa de riesgos de 2018. Es necesario destacar los avances que están teniendo lugar por parte de los Gobiernos, que sin duda tienen un impacto positivo en el liderazgo empresarial. Además del cambio climático, las empresas tendrán que considerar sus impactos y dependencias sobre el capital natural, como el agua y la biodiversidad. Las empresas más ambiciosas son aquellas que ya están fijando objetivos basados en la ciencia, como los Science Based Targets, para gestionar sus impactos corporativos y asegurar así una estabilidad futura.

3. La revolución tecnológica. La llamada cuarta revolución industrial y sus consecuencias representa un gran reto global. Estamos experimentando una evolución muy rápida de las tecnologías que afectarán a nuestra vida cotidiana y al futuro del trabajo. Por destacar un dato que no deja indiferente: la robótica avanzada y las tecnologías emergentes podrían desplazar a más de la quinta parte de la fuerza laboral mundial (800 millones de trabajadores a nivel global), dando lugar a un reto entre lo tecnológicamente posible y lo socialmente aceptable. El gran desafío será aprovechar las ventajas que supone el uso de dichas tecnologías (mejora en la seguridad, en la comunicación, en la creación de nuevos empleos, en la gestión de la cadena de suministro, el seguimiento de materiales, en la mejora de la respuesta ante el cambio climático, entre otras), sin generar un impacto económico a nivel social.

Las empresas son las protagonistas tanto en el proceso de su creación, como de su aplicación, por lo que deberán avanzar en la puesta en marcha de estrategias que permitan un futuro del trabajo sostenible.

4. Los desafíos sociales. A pesar de que la pobreza extrema se ha reducido en los últimos años, todavía existe una gran desigualdad a nivel global. También estamos asistiendo a un crecimiento de la población, un aumento del desempleo (especialmente en India, África, China, Medio Oriente), así como de los movimientos migratorios, que ejercen una presión sobre las ciudades y los sistemas globales. Igualmente, la conexión digital está cambiando la manera en la que se producen las interacciones humanas, y la pérdida de confianza en el sector privado, los gobiernos, las ONG y los medios de comunicación, también siguen siendo una realidad actual.

Teniendo en cuenta este panorama presente, las empresas líderes tendrán que integrar cada vez más los desafíos sociales, ya que adquieren más y más peso en la sostenibilidad empresarial. Sin duda, si el sector privado sigue avanzando en impulsar el respeto por los derechos humanos, se conseguirá avanzar hacia sociedades más inclusivas en línea con la Agenda 2030 y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

5. Los nuevos consumidores. La aparición de los millennials y los cambios en otras generaciones debido al uso de las nuevas tecnologías y maneras de consumir (como el e-commerce) están modificando el funcionamiento de las ciudades y las comunidades a nivel global. Los consumidores quieren conocer cada vez más el origen de lo que están comprando y sometiendo sus decisiones a otros criterios vinculados con la sostenibilidad. Esta tendencia es muy clara en el sector agroalimentario con un incremento en la demanda de productos naturales u orgánicos.

También estamos asistiendo a un avance progresivo en los servicios vinculados a la economía colaborativa, y una integración del concepto de economía circular, que está marcando la futura manera de producir y consumir afectando a los flujos de recursos y residuos, especialmente enfocada en los plásticos. Así, todas estas tendencias están cambiando la actitud de los consumidores y, por tanto, el tipo de servicios y modelos de negocio empresariales a cuyas demandas tendrá que adaptarse el sector privado.

Según Peter Baker, director de WBCSD, la agenda de la sostenibilidad ha cambiado en los últimos años, y el futuro de la sostenibilidad no se centrará en resolver retos concretos, sino en hacer frente a grandes cambios en los principales sistemas sociales y económicos. Aquellas empresas que sean capaces de liderar esta transformación, no sólo asegurarán el éxito para su negocio, sino también el éxito para el planeta y las personas. También remarcó que la sostenibilidad no es una moda, sino que ya se ha convertido en un asunto material para las empresas.

Papel de Forética

Desde Forética han destacado que, en línea con el pensamiento de Peter Baker, «seguiremos acompañando al sector empresarial en su respuesta a los retos vinculados con la sostenibilidad«. En términos de gobernanza, por un lado el Clúster de Transparencia, Buen Gobierno e Integridad, que este año acompaña a las empresas socias de Forética en el aprendizaje de las herramientas y conocimientos que deben adquirir los Consejos de Administración en al ámbito de la sostenibilidad, los riesgos derivados de los aspectos extra financieros y el vínculo entre el reporte y los criterios de decisión de los inversores. Pinche aquí si desea conocer más información en materia de tendencias en sostenibilidad para 2018.

Por: Estela Martín

Linkedin TopVoices España 2020. DirCom & RSC en ...

Buscar
Categorías
Loading

Llámanos