
5 sentencias sobre teletrabajo que conviene conocer
Sentencias sobre teletrabajo. Cada vez son más los casos relativos al teletrabajo que desembocan en los tribunales y ya tenemos sentencias sobre distintos ángulos, tal y como hemos venido explicando en nuestro blog.
Aquí recordamos 5 de las sentencias que hemos analizado:
1. Teletrabajo y fallos en el sistema informático
Declarado improcedente el despido disciplinario de un trabajador (por faltas de asistencia injustificadas) al entender que existían fallos en el sistema informático.
No ha quedado acreditada en este caso, razona la sentencia, la voluntariedad en las desconexiones, lo que aboca a calificar el despido como improcedente (sent. del JS de Santander de 15 de junio de 2021).
Entre otras cuestiones, el trabajador ha aportado pantallazos y mensajes que evidencian que el trabajador ponía en conocimiento de la empresa los problemas de conexión.
2. Trabajo presencial + teletrabajo: tiempo de desplazamiento
La AN declara lícita la decisión de una empresa consistente en que, tras la pausa de la comida, el resto de la jornada laboral se realice en la modalidad de teletrabajo, si bien los retrasos en la incorporación al trabajo tras la comida tienen la consideración de tiempo de trabajo a recuperar (sent. AN de 12 de mayo de 2021).
Razona la AN que esta medida (vinculada a una situación excepcional como la provocada por el estado de alarma) no puede calificarse como msct (art. 41 del ET) al tratarse de una “materia concreta, novedosa, que ha merecido una respuesta específica, temporal y coyuntural“.
La temporalidad de las medidas y las causas de su aplicación- la situación actual generada por la pandemia de forma transitoria y como una medida más de las ya adoptadas para preservar la salud de los trabajadores nos llevan a concluir, señala la AN que “falta el rasgo esencial de la sustancialidad de la modificación”.
Además, existió un proceso de negociación con los representantes de los trabajadores.
Por tanto, no nos encontramos en este caso en sede del art. 41 del ET sino ante una materia concreta, novedosa, que ha merecido una respuesta específica y coyuntural.
3. Impacto negativo del teletrabajo en ciertos sectores de actividad
El aumento del teletrabajo puede alegarse como causa justificativa para el despido objetivo si impacta negativamente en el sector de actividad de la empresa
Si el aumento del teletrabajo impacta negativamente en el sector de actividad en el que opera la empresa, puede esgrimirse como causa para justificar un despido objetivo por causas organizativas y productivas (sent. JS de Ibiza de 10 de mayo de 2021).
4. Plus transporte en días de teletrabajo
La Audiencia Nacional ha sentenciado (sent. de la AN de 30 de junio de 2021 y sent. de la AN de 30.04.2021) que (a salvo de pacto expreso o convenio) no hay obligación de abonar el plus transporte (carácter extrasalarial) los días de teletrabajo.
5. Teletrabajo y derechos adquiridos
Un email enviado a la plantilla ofreciendo unas determinadas condiciones para el teletrabajo obliga a la empresa a cumplirlas (sent. de la AN de 25 de mayo de 2021).
De la literalidad del email enviado por la empresa se desprende, deja claro la AN, que ” no se trataba de una mera encuesta, sino de una oferta concreta y en firme de unas nuevas condiciones de trabajo que obligan a las dos partes”.
Por tanto, el complemento otorgado graciosamente por el director general de la empresa no pueda sustituir en forma alguna la compensación pactada por las partes.