
SincroGO participa en un coloquio sobre la jornada laboral de 4 días y su viabilidad y perspectivas de futuro en España
El pasado viernes, 3 de marzo de 2023, SincroGO participó en un coloquio organizado por la Universidad Carlos III de Madrid sobre la jornada laboral de 4 días, organizado a raíz del libro «Friday is the new Saturday», del economista Pedro Gomes.
Pedro Gomes es profesor del departamento de Economía y Matemáticas de la Universidad de Londres y en su libro aborda la jornada de cuatro días desde la óptica de la rentabilidad económica y de las ventajas que conllevaría apostar por esta nueva forma de trabajar que conlleva un importante cambio cultural y que afecta a múltiples dimensiones (económica, laboral y social).
En el coloquio han participado el propio Pedro Gomes, que ha expuesto las líneas estratégicas de su libro, Juan José Dolado, Catedrático del Departamento de Economía de la Universidad Carlos III, que ha ejercido además como moderador, Héctor Tejero, Diputado de la Asamblea de Madrid y Estela Martín, Abogada de SincroGO.
La jornada de cuatro días desde la perspectiva laboral y de dirección estratégica de personas
Por nuestra parte, Estela Martín, abogada de SincroGO, ha analizado la jornada de 4 días desde la perspectiva laboral y de dirección estratégica de personas con estas reflexiones (partiendo de una jornada de 4 días sin reducción de sueldo):
1. La jornada de 4 días, bien implantada, ligada a un sistema de dirección por objetivos (DPO), testando los resultados, fijando KPIs y con un estilo de liderazgo adecuado no solo es viable sino que a medio-largo plazo dará excelentes resultados y no solo en términos de productividad, sino también en otros factores que operan en el ámbito de la dirección estratégica de personas como atracción y fidelización del talento, mejora sustancial del clima laboral, menor índice de absentismo, employer branding y como una palanca más para favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
2. A pesar de lo anterior, hay una serie de frenos que dificultan mucho que podamos ver en España a corto plazo la jornada de 4 días de manera generalizada (y crear una burbuja o unas expectativas irreales nos puede llevar a lo mismo que sucedió con el famoso «el teletrabajo ha llegado para quedarse»).
En este sente, los principales frenos son los siguientes:
Falta de estilo de liderazgo adecuado centrado en la confianza y donde el presentismo aún pesa como una losa en muchas empresas españolas
Falta de políticas adecuadas de dirección estratégica de personas
Hay que trazar un mapa de puestos y tener muy clara la «foto» de tu empresa (análisis de si la jornada de 4 días es factible a nivel general o solo para determinados puestos, qué modelo de jornada de 4 días se quiere implantar (porque no todas las empresas pueden optar por estar inoperativas un día más a la semana, por lo que puede ser necesario por ejemplo hacer turnos para seguir prestando servicios 5 días a la semana…) y, sobre todo, se requiere una visión a medio-largo plazo y un buen sistema de dirección por objetivos (DPO).
4. La jornada de 4 días sin reducción de sueldo no es una utopía, pero hay que ser realistas y a día de hoy (debido al presentismo, a la falta de un estilo de liderazgo adecuado y falta generalizada de buenos sistemas de dirección por objetivos) es difícil pensar que a corto plazo vayamos a ver la jornada de cuatro días como algo generalizado.
Hay que cambiar de mentalidad. Se trata de trabajar mejor y de centrarse en aumentar el rendimiento y la productividad los 4 días que se trabaje. Y esto requiere un análisis y también plantearse medidas como formación en gestión del tiempo o competencias digitales, analizar los ladrones de tiempo, gestión eficiente de las reuniones, establecer KPIs, ir midiendo resultados…
En este sentido, tal y como destacó Pedro Gomes (autor del libro) en su intervención, «se requiere un cambio cultural de enorme calado y que desde la dirección de las empresas se vea la jornada de 4 días como una forma puntera de gestionar personas en el siglo XXI».