
Solo un 12% de las excedencias por cuidado de hijos o familiares en el primer semestre de 2020 fueron solicitadas por hombres
El número de excedencias dadas de alta en el primer semestre del año fue de 25.672, de las que 22.576 correspondieron a mujeres, el 87,94%, y tan solo 3.096, a hombres (12,06%).
Así consta en los datos presentados hoy, 30 de julio, por el Gobierno.
Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se registró en Madrid (5.303), Cataluña (3.764), Andalucía (2.849), Comunidad Valenciana (2.731) y País Vasco (2.358).
El número de excedencias se ha reducido de media un 1,28% respecto al mismo periodo de 2019, aunque el comportamiento es diferente por comunidades autónomas.
La Rioja (18,91%) y Castilla y León (19,01%) son las que tienen un mayor aumento de excedencias, mientras que Asturias (-22,66%) y Canarias (-17,72%) registran el mayor descenso de las mismas.
Prestación por nacimiento y cuidado de menores
La Seguridad Social gestionó 230.765 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor en los primeros seis meses de 2020.
De ellas, 112.990 correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 117.775, al segundo progenitor.
Entre enero y junio, ambos incluidos, el gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor ascendió a 1.204,06 millones de euros.
Esta prestación, recuerdan desde el Gobierno, sería la equivalente a las prestaciones de maternidad y paternidad vigentes hasta abril de 2019 y cuya completa equiparación está prevista para 2021.
Su distinta naturaleza jurídica, así como su diferente duración y obligatoriedad, hacen imposible comparar datos de años anteriores de forma homogénea.
Por comunidades autónomas, el mayor número de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor entre enero y marzo correspondió a Andalucía (41.415), Cataluña (41.320) y Madrid (37.256).
Permisos por nacimiento
Hay que recordar que en la actualidad, desde el 1 de enero de 2020, el permiso del segundo progenitor, anteriormente denominado permiso de paternidad, es de 12 semanas.
En caso de parto biológico, cuatro son obligatorias tras el parto y el resto son voluntarias. Además, la madre, que tiene 16 semanas de baja, puede ceder dos de ellas al padre.
En caso de adopción, guarda o acogimiento, cada progenitor dispone de 6 semanas obligatorias a partir de la resolución judicial o decisión administrativa, y de 16 semanas voluntarias a distribuir entre los dos, con un máximo de 10 semanas para uno de ellos.
Está previsto que en 2021 esta prestación por nacimiento y cuidado de menor, igual ya para ambos progenitores, se reconozca como un derecho individual y no transferible.
Será de 16 semanas y 6 de ellas deberán disfrutarse después del parto o resolución judicial o administrativa en caso de adopción, guarda o acogimiento.
La cuantía de estas prestaciones es equivalente al cien por cien del salario y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.
Cabe recordar que cuando los trabajadores y trabajadoras están cobrando la prestación por desempleo total y pasan a la situación de permiso por nacimiento o cuidado de menor, perciben la prestación correspondiente.
Tras agotarla, reanudan el cobro del desempleo por el tiempo que faltara por percibir y en la cuantía que correspondiese en el momento de la suspensión.