
¿Trabajas en Navarra, Baleares o Madrid? Según un estudio de Adecco, son las mejores autonomías para trabajar en España
Adecco, con el fin de conocer el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las comunidades autónomas españolas, puso en marcha – junto con los investigadores de Barceló y
Asociados- hace seis años el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente, profundiza en dicho grado de satisfacción, así como en las oportunidades laborales del mercado laboral.
Para la realización del informe, se toman en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral. En total, se analizan 16 sub-variables diferentes.
Conclusiones del último Monitor
Éstas son las conclusiones del último Monitor:
– Navarra, Baleares y Madrid son, por ese orden, las mejores autonomías para trabajar en España. Por primera vez, Navarra, que ha ocupado el segundo puesto en los últimos tres trimestres de 2017, se ha alzado hasta la primera posición. Su calificación ha sido de 6,7 puntos, que ha alcanzado tras un incremento interanual del 6,8%. Cantabria, la primera clasificada en todo
2017, ha caído hasta la cuarta plaza a pesar de su avance interanual del 2%.
– El salario medio del conjunto de España ha mostrado un incremento en la primera mitad de 2018 tras oscilar durante seis años (desde marzo de 2012) en un estrecho rango, entre 1.633 y 1.640 euros. En el trimestre analizado ha alcanzado los 1.646 euros mensuales (+0,6% interanual, su tercer incremento interanual consecutivo), que es su máximo valor de la serie histórica. Pese a ello, el salario medio del conjunto de España, que en junio de 2016 ganaba el 1,4% de su poder de compra, en la actualidad ha perdido un 2,3%.
– La Comunidad de Madrid se ha situado, por tercer trimestre consecutivo, como la autonomía con mayor remuneración, con un salario medio de 1.945 euros mensuales (+0,6% interanual). Le sigue el País Vasco, que tras lograr un incremento de 0,3% ha elevado su remuneración promedio hasta los 1.941 euros/mes.
– La mayor parte de las personas que logran salir del desempleo son parados de larga duración: su número es el más reducido desde septiembre de 2011 y resulta prácticamente la mitad que el máximo de más de 2,4 millones alcanzado en marzo de 2014.
– La cantidad de personas que trabajan desde su hogar volvió a crecer en 2016 y con más fuerza en 2017, lo que ha permitido llegar a la actualidad con la mayor penetración histórica de esta modalidad laboral: 1,43 millones de teletrabajadores en la actualidad.
– En el segundo trimestre de 2018 se han registrado 12,3 conflictos cada 100.000 empresas (caída interanual de 10%). Es una cifra inferior a la de los años anteriores a la crisis, excepto 2005, y es prácticamente la mitad del número de conflictos que se registraron en 2013, cuando se contaban más de 20 cada 100.000 empresas.
– En Cataluña el número de huelguistas se ha multiplicado por 8 con relación a un año atrás: de 23,5 participantes en huelgas cada 10.000 ocupados en el segundo trimestre de 2017 a 209,7 huelguistas en el mismo trimestre del año en curso (+792%). Más que por un empeoramiento de la situación laboral, se trata del impacto de huelgas convocadas a finales del año pasado a raíz del conflicto político en esa autonomía.
Pinche aquí para acceder a los datos completos del Monitor.