29 Ene
empleo EPA y CEOE

Valoración de la CEOE sobre la última EPA: alerta sobre la ralentización en la creación de empleo

Ayer, como te contamos en nuestro blog, se publicaron los datos de la EPA correspondientes al último trimestre de 2019. La CEOE ha emitido su valoración sobre estos datos, alertando de la ralentización en la creación de empleo.

Según los datos de la EPA, el conjunto de 2019 se ha saldado con unos resultados menos favorables que en 2018. Se han creado 402.300 empleos, cerca de 158.000 menos que en 2018. El empleo indefinido sigue siendo el más dinámico en 2019, frente al empleo temporal, que se reduce. Además, el empleo a tiempo completo siguió aumentando por encima del tiempo parcial.

La ralentización del empleo, advierte la CEOE, ha afectado al conjunto de sectores, destacando la intensa desaceleración en la construcción y la caída del empleo en la agricultura.

En 2019, el desempleo se ha reducido en 112.400 personas, cuantía muy inferior al descenso de 462.400 personas registrado en 2018. De este modo, la tasa de paro se ha reducido en menor cuantía en 2019, situándose en el 13,8% a final del año, frente al 14,5% de diciembre de 2018.

Preocupa la caída de ocupación de menores de 25 años

En un contexto de un fuerte aumento de la población, la población activa se ha acelerado a lo largo de 2019. Solo en el cuarto trimestre ha crecido en 70.100 personas, frente al 14.900 en el mismo periodo de 2018.

Con todo, señalan desde la CEOE, los resultados de la EPA del cuarto trimestre sorprenden, en cuanto reflejan un incremento de la ocupación de 92.600 personas en términos intertrimestrales. Esto difiere de la senda de moderación observada desde el comienzo del año y de la tendencia de desaceleración de la afiliación a la Seguridad Social.

En el cuarto trimestre, resulta preocupante la caída de la ocupación de los jóvenes menores de 25 años en casi 80.000 personas.

En definitiva, pese a los resultados de la EPA del cuarto trimestre, el balance de 2019 es menos favorable que el de 2018, en línea con la pérdida de dinamismo de la actividad y del aumento de los costes laborales y de la incertidumbre. En el actual contexto de menor crecimiento económico, no deberían introducirse medidas laborales o tributarias que ralenticen la creación de empleo, señalan desde la CEOE.

En el ámbito del diálogo social, concluyen desde la CEOE, es necesario estimular la actividad económica mediante un marco jurídico eficiente, que haga posible incrementar la competitividad de las empresas españolas y su capacidad de adaptación a la realidad cambiante. Esta es la forma de que continúe el crecimiento de la actividad y del empleo.

Por: Estela Martín

Linkedin TopVoices España 2020. DirCom & RSC en ...

Buscar
Categorías
Loading

Llámanos