23 May
covid-19 vuelta al trabajo SST OIT

Vuelta al trabajo tras el Covid-19: la OIT publica orientaciones en materia de salud y seguridad

La OIT publica orientaciones para una vuelta al trabajo que garantice la seguridad y la salud durante la pandemia de la COVID-19.

Desde la entidad recuerdan que el enfoque de las políticas de regreso al trabajo debe centrarse en las personas, situar los derechos y las normas internacionales del trabajo en el meollo de las estrategias económicas, sociales y medioambientales.

Asimismo, recuerdan que las directrices de política general estén integradas en los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo (SST).

Qué dice la Nota Orientativa de la OIT

El enfoque de las políticas de regreso al trabajo debe centrarse en lo humano y situar los derechos de las personas como prioridad de las políticas económicas, sociales y medioambientales.

El diálogo social –que congrega a las organizaciones de trabajadores y de empleadores– será crucial para generar la confianza y las políticas eficaces necesarias para una vuelta al trabajo segura.

La Nota se basa en documentos de orientación de especialistas de la OIT y en las normas internacionales del trabajo, que proporcionan un marco normativo para generar una vuelta al trabajo segura.

El documento insiste en la necesidad de que las directrices de política se integren en los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo , pues sientan las bases de un entorno laboral seguro.

Por lo tanto, explican desde la OIT, esta Nota puede contribuir a una cultura de mejoras continuas a escala nacional y en esferas tales como la administración, las instituciones, los instrumentos legales y reglamentarios, las inspecciones del trabajo y la recopilación de información.

Orientaciones específicas

  • Antes del regreso al trabajo se debe evaluar cada entorno laboral, puesto de trabajo o grupo de puestos específicos, y que se apliquen medidas de prevención para que primen la seguridad y la salud de todos los trabajadores, conforme a controles jerarquizados.
  • Teletrabajo. En el caso de quienes trabajan desde su domicilio, el riesgo de infección en el entorno laboral queda eliminado.
  • En el de todos los trabajadores que regresan al lugar de trabajo, se preferirá sustituir situaciones peligrosas por otras menos peligrosas, tales como la celebración de reuniones virtuales en lugar de presenciales.
  • Cuando ello no sea posible, para prevenir el contagio se requerirá de una combinación de medidas de control organizativas y de ingeniería.
  • Las medidas que deban aplicarse dependerán de cada entorno laboral concreto, pero tal vez haya que recurrir a la instalación de obstáculos físicos, como pantallas transparentes, la mejora de la ventilación, o la adopción de un horario de trabajo flexible, además de prácticas idóneas de limpieza e higiene.
  • Las directrices recuerdan también la posibilidad de tener que recurrir al uso de equipos de protección personal adecuados (EPIs) como complemento de las demás medidas, en particular en el caso de las ocupaciones más peligrosas, y que dichos equipos deberán ser facilitados sin cargo a los trabajadores.
  • Colectivos más vulnerables o en riesgo. Se han de contemplar, entre otras, las necesidades de los trabajadores más expuestos al riesgo de enfermedad grave, entre otros, los trabajadores de mayor edad, las embarazadas, quienes padecen una afección subyacente, las personas refugiadas y las migrantes.
Por: Estela Martín

Linkedin TopVoices España 2020. DirCom & RSC en ...

Buscar
Categorías
Loading

Llámanos