01 Oct

1 de octubre: recopilamos las 5 sentencias laborales publicadas en nuestro blog en septiembre más consultadas (en materia de permiso de lactancia, extinción de contrato de embarazada, nóminas, cláusulas contractuales, despido y videovigilancia)

Hoy, 1 de octubre, es el día perfecto para publicar un post recopilando las 5 sentencias laborales publicadas durante el mes de septiembre en nuestro blog y que han sido más consultadas:

1. Recopilatorio de sentencias en torno al permiso de lactancia: las tres sentencias clave en materia del disfrute de este permiso (y en materia de suspensión del contrato por riesgo durante la lactancia natural) dictadas en lo que va de año 2018 por el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional. Pinche aquí para conocer el análisis completo de las tres sentencias: la empresa no puede negarse a que el padre disfrute del permiso de lactancia durante el periodo de suspensión del contrato de la madre por maternidad; el cálculo de días de la lactancia acumulada debe obtenerse conforme a la hora de ausencia (y no sobre la media hora); y prestación por riesgo durante la lactancia (el Tribunal Supremo, basándose en la sentencia del TJUE, reconoce ya en varias sentencias el derecho de determinadas trabajadoras a cobrar la prestación por riesgo durante la lactancia natural). Pinche aquí para acceder al análisis completo de las sentencias.

2. Extinción de contrato de embarazada durante el periodo de prueba. Una sentencia muy reciente del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, haciendo alusión a la jurisprudencia tanto del Tribunal Supremo como del Tribunal Constitucional, ha avalado la rescisión del contrato de una trabajadora que comunicó a la empresa su estado de embarazo y cuyo contrato fue rescindido por no superación del periodo de prueba (sentencia del TSJ de Galicia de 26 de julio de 2018). Pinche aquí para consultar el análisis de la sentencia.

3. Nóminas. Equivocarse reiteradamente al calcular las nóminas no justifica el despido disciplinario del empleado si no hay “voluntad de ocultación” por su parte. Cometer errores en el desempeño del trabajo (aunque sean reiterados) no justifica necesariamente la procedencia de un despido disciplinario si se demuestra que dichos errores no han sido malintencionados y que no ha existido voluntad de ocultar dichos errores por parte del trabajador. Así lo acaba de sentenciar el TSJ de Madrid en una sentencia que revoca el criterio seguido por el Juzgado de lo Social, que declaró la procedencia del despido (sentencia del TSJ de Madrid de 4 de julio de 2018). Pinche aquí para acceder al análisis completo de la sentencia.

4. Cláusulas contractuales vinculadas al cumplimiento de unos objetivos mínimos. Declarada nula por abusiva una cláusula de objetivos mínimos impuesta por una ONG a los trabajadores dedicados a captación de nuevos socios. El Estatuto de los Trabajadores contempla como causa de extinción del contrato el incumplimiento de una cláusula resolutoria (art. 49.1 del ET). El problema es que la definición es tan escueta y ambigua que son los tribunales los que van delimitando si las cláusulas son o no lícitas. Un caso controvertido es el relativo a las cláusulas resolutorias vinculadas al cumplimiento de unos objetivos mínimos, que son lícitas pero siempre y cuando se cumplan una serie de requisitos. Un ejemplo muy reciente es éste en el que el TSJ de Galicia declara la nulidad de una cláusula de objetivos mínimos en virtud de la cual los trabajadores quedaban obligados a conseguir un número mínimo de socios nuevos por semana (sentencia del TSJ de Galicia de 18 de julio de 2018, que realiza un amplio repaso por toda la jurisprudencia existente en la materia, tanto del TS como de distintos TSJ). Pinche aquí para consultar el análisis completo de la sentencia.

5. Despido con pruebas aportadas por las cámaras de videovigilancia. El TSJ de Cataluña declara la improcedencia de un despido al no admitir las pruebas aportadas (videovigilancia) por no superar los requisitos establecidos por el TEDH y el TC. Para poder utilizar las imágenes de las cámaras de videovigilancia a la hora de poder sancionar o despedir a un trabajador, hay que cumplir una serie de requisitos y someterse al denominado triple jucio de constitucionalidad (idoneidad, necesidad y proporcionalidad). A esto se añade que por supuesto hay que cumplir los requisitos establecidos en la normativa de protección de datos y que las últimas sentencias dictadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) endurecen los requisitos para poder admitir como válidas las pruebas obtenidas en la materia ha declarado improcedente el despido de dos trabajadores al no admitir las pruebas aportadas por la empresa (imágenes de las cámaras) por entender que se habían tomado de forma ilícita (sentencia del TSJ de Cataluña de 25 de junio de 2018). Pinche aquí para consultar el análisis completo de la sentencia.

Recuerde que en el blog de Sincro encontrará diariamente las sentencias más recientes dictadas por los tribunales en el orden social. Y recuerde además que si necesita asesoramiento en materia laboral, fiscal&contable, no dude en contactar con nuestro Equipo de Expertos.

Por: Estela Martín

Linkedin TopVoices España 2020. DirCom & RSC en ...

Buscar
Categorías
Loading

Llámanos