
Denegada la solicitud de adaptación de la jornada a un trabajador por no justificar dificultades para conciliar (no existe una jornada a la carta)
Nueva sentencia sobre la mal llamada «jornada a la carta» (solicitud de adaptación de la jornada, art. 34.8 del ET). Esta vez es un JS el que desestima la demanda interpuesta por un trabajador al no acreditar las dificultades para conciliar su vida laboral y familiar (sent. del JS nº 2 de Pamplona de 20 de noviembre de 2019).
Señala el tribunal que la figura del art. 34.8 requiere buena fe por ambas partes (tanto la empresa como el trabajador).
Además, no cabe por parte de los trabajadores «aprovechar» la ventaja que ofrece la vertiente constitucional del derecho a la conciliación para interpretar las previsiones del art. 34.8 en clave de «jornada a la carta», por más que «desgraciadamente, se haya ofrecido esa imagen de la norma a la sociedad por parte de sus promotores y divulgadores».
El caso concreto enjuiciado
Un trabajador (categoría de chapista) solicitó a la empresa la adaptación de jornada para compatibilizar su vida personal, familiar y laboral, consistente en horario de 6 a 14 horas, esto es, en turno fijo de mañana.
La empresa le contestó mediante de 29 de julio de 2019 que no podía acceder a su petición al ser los horario ssolicitados «incomptabiles con la organización de los turnos en la empresa y, en particular, con la organización del trabajo en el taller de chapistería y en el puesto de trabajo asignado».
Se le ofreció al trabajador, no obstante, la posibilidad de realizar jornada reducida hasta 4 horas diarias y en turnos rotativos.
Y, por último se le indicó que «de no estar interesado en la propuesta mencionada, quedamos a su disposición para valorar otras posibilidades que sean compatibles entre sus necesidades familiares y la organización de la empresa»
El trabajador tiene con su esposa un hijo que acude a un colegio público. En el taller de chapistería prestan servicio alrededor de 550 trabajadores, de los que unos 40 están en turno fijo (como concreción horaria por jornada reducida por razones de ocnciliación, razones médicas…).
La sentencia del JS
El Juzgado de lo Social desestima la demanda interpuesta por el trabajador al no justificar éste las dificultades para conciliar y al acreditar la empresa la existencia de problemas y perjuicios organizativos.
En su sentencia, el JS recuerda que el Tribunal Constitucional ha analizado en varias sentencias la dimensión constitucional de los derechos de conciliación.
Dimensión o vertiente constitucional de la materia, de la que se deriva como postulado, entre otros, el que la conciliación de la vida familiar y laboral, en tanto objetivo de relevancia constitucional, debe ser acorde con el de la paridad hombre/mujer. Esto es, que las medidas y derechos de conciliación son un ingrediente y derivación de la prohibición de la discriminación de género.
Y en tal sentido, la conciliación pretendida ha de ser corresponsable.
En consecuencia, a efectos de estimación de la pretensión, en el caso de cuidado de menores, debe valorarse la situación de los dos progenitores. Así se desprende, además, del contenido del art.
44,1 LOIEMH, según el cual «los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral se reconocerán a los trabajadores y las trabajadoras en forma que fomenten la asunción equilibrada de las responsabilidades familiares, evitando toda discriminación basada en su ejercicio»
Pues bien, lo anterior (razona la sentencia) significa que el trabajador debe acreditar las dificultades para conciliar su vida laboral y familiar que le genera la jornada de trabajo y su distribución, así como que con la «adaptación» propuesta, en la medida de lo posible, se solventan.
Y esto siempre en un marco de buena fe, sin «aprovechar» la ventaja que la referida vertiente constitucional del derecho de conciliación le ofrece para interpretar las previsiones del art. 34,8 ET en clave «jornada a la carta», por más que, desgraciadamente, se haya ofrecido esa imagen de la norma a la sociedad por parte de sus promotores y divulgadores.
Y en este caso, el trabajador no ha ofrecido dato fáctico alguno sobre la situación laboral o de otro tipo de su cónyuge y madre del hijo menor. Ni en la demanda ni en la papeleta que se presentó (aunque innecesariamente) hay dato alguno al respecto de tales circunstancias.
No hay, en definitiva, ni siquiera una explicación razonable de las dificultades familiares que amparan la pretensión objeto de la demanda.
En consecuencia, con independencia de que el trabajador pueda vuelva a reproducir su solicitud en términos atendibles en un marco de buena fe, en las presentes actuaciones procede la desestimación de su demanda.
Valoración de Sincro
Como hemos venido reiterando en Sincro, no existe una «jornada a la carta» y derecho a solicitar la adaptación de la jornada (art. 34.8 del ET) no equivale, ni mucho menos, a poder exigir por parte de los trabajadores una jornada a la carta.
Respecto a la figura de la adaptación de la jornada, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- El propio Estatuto de los Trabajadores permite expresamente a las empresas denegar la solicitud de adaptación (eso sí, de forma motivada).
- Las sentencias no son extrapolables porque se analiza caso por caso atendiendo a la ponderación de intereses de las partes (empresas vs. trabajador).
- Algunas sentencias tienen en cuenta también los intereses de terceros (por ejemplo, cómo afectaría la concesión de la solicitud a los compañeros de trabajo del empleado que pide la adaptación).
- El tamaño de la empresa y su número de empleados pueden influir a la hora de conceder o denegar la solicitud (no es lo mismo una gran empresa que una pequeña).
- Los tribunales, a la hora de fundamentar sus sentencias, aluden expresamente a la sentencia del Tribunal Constitucional TC 26/11, que contribuye a potenciar el derecho a la conciliación de la vida personal, laboral y familiar.
Recuerde que si su empresa necesita asesoramiento en materia laboral, fiscal & contable, no dude en contactar con nuestro Equipo de Expertos para solicitar un presupuesto.