
Las 10 sentencias laborales clave dictadas en 2018 en torno a la maternidad y paternidad
Se acaba el año 2018 y es un buen momento para realizar un recopilatorio de sentencias dictadas por los tribunales del orden social sobre aspectos claves en el ámbito laboral. En este post, recopilamos las 10 sentencias más importantes que las empresas deben conocer en torno a la maternidad y la paternidad:
1. Cesión de la baja maternal al otro progenitor
El Tribunal Supremo ha vuelto a sentenciar que a la hora de ejercer la cesión de la baja por maternidad al otro progenitor no es preciso que la opción sea necesariamente coetánea con la solicitud de la prestación por parte de la madre (sentencia del TS de 26 de septiembre de 2018, que reitera doctrina y desestima el recurso interpuesto por el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la TGSS).
Pinche aquí para consultar el análisis completo de la sentencia.
2. No es discriminatorio que el permiso de paternidad tenga una duración inferior al de maternidad
Importantísima sentencia dictada por el Tribunal Constitucional (TC), que avala que no es discriminatorio que el permiso de paternidad tenga una duración de tiempo inferior que el de la madre(sentencia del TC de 17 de octubre de 2018, que cuenta con un voto particular).
En concreto, el Pleno del Tribunal Constitucional ha sentenciado que “la atribución del permiso por maternidad, con la correlativa prestación de la seguridad social, a la mujer trabajadora, con una duración superior a la que se reconoce al padre, no es discriminatoria para el varón. La maternidad, el embarazo y el parto son realidades biológicas diferenciadas de obligatoria protección, que se refiere a la protección integral de las madres. De ahí, que las ventajas que se determinen para la mujer no pueden considerarse discriminatorias para el hombre.
Pinche aquí para conocer el análisis completo de la sentencia.
3. Lactancia: la empresa no puede negarse a que el padre lo disfrute durante la suspensión del contrato de la madre por maternidad
Importante sentencia de la Audiencia Nacional en materia del disfrute del permiso de la lactancia acumulada en la que determina que el padre puede acogerse al disfrute del permiso aunque la madre esté todavía disfrutando de la suspensión del contrato por maternidad. La Audiencia Nacional deja muy claro que no existe ningún tipo de limitación legal a disfrutar el permiso de lactancia, cuando el otro cónyuge tiene suspendido el contrato por maternidad, no existiendo razón alguna para defender una interpretación restrictiva del derecho.
Además, razona la AN, la decisión empresarial de negar el permiso de lactancia a los trabajadores hasta la 16 semana (fin del periodo de descanso por maternidad) impediría que la madre comparta con el padre parte de su permiso de maternidad, reduce los días del permiso de lactancia del padre y desincentiva el uso de ese derecho, lo cual comporta, en la práctica, un trato peyorativo para las mujeres (sentencia de la AN de 19 de julio de 2018).
Pinche aquí para consultar el análisis completo de la sentencia.
4. Condenado un hotel por computar la baja de maternidad como una enfermedad
Un juzgado de Las Palmas ha condenado a una empresa hotelera del sur de Gran Canaria por negarle a una trabajadora compensaciones que le correspondía al estar de baja por maternidad. La empresa argumentaba, pese al estado de embarazo, que no había asistido al trabajo por incapacidad transitoria (enfermedad).
En concreto, el Juzgado de lo Social número siete de Las Palmas ha estimado la demanda de una camarera de pisos de un hotel del Sur de Gran Canaria que se acogió durante seis días a su derecho a la baja por maternidad y no percibió la compensación que le correspondía, al entender la empresa que se había ausentado de su puesto por incapacidad transitoria (sentencia del Juzgado de lo Social de Las Palmas de 23 de febrero de 2018).
Pinche aquí para consultar el análisis completo de la sentencia.
5. Declarado improcedente (no nulo) el despido de una trabajadora que estaba sometiéndose a un tratamiento de fertilidad
El Tribunal de Justicia de Extremadura ha dictado una reciente sentencia en la que declara improcedente (y no nulo) el despido de una trabajadora que en el momento del despido se estaba sometiendo a un tratamiento de fertilidad.
Entiende el TSJ que el mero hecho de que la empleada se estuviera sometiendo a un tratamiento de fertilidad no puede considerarse, teniendo en cuenta el resto de los hechos probados, como un indicio suficiente de discriminación que suponga la calificación del despido como nulo de no acreditarse su procedencia (sentencia del TSJ de Extremadura de 26 de septiembre de 2018).
Pinche aquí para consultar el análisis completo de la sentencia.
6. Condenado un colegio profesional por acoso por razón de sexo a una empleada tras reincorporarse de su baja maternal
El Juzgado de lo Social número 8 de Las Palmas ha desestimado la demanda interpuesta por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas contra la resolución de la Directora General de Trabajo del Gobierno de Canarias, que el 18 de enero de 2017 sancionó a la Corporación con 6.251 euros de multa como autora de una conducta “muy grave” contra el Estatuto de los Trabajadores, por someter a “acoso por razón de sexo” a una empleada -una abogada- cuando ésta se reincorporó a su puesto de trabajo tras dar a luz (sentencia del Juzgado de lo Social de Las Palmas de 15 de mayo de 2018). La sanción ya había sido confirmada en alzada por la Viceconsejería de Empleo.
Pinche aquí para consultar el análisis completo de la sentencia.
7. Las trabajadoras embarazadas con trabajo a turnos que incluya horario de noche, realizan trabajo nocturno y, por tanto, tienen derecho a la suspensión por riesgo
l Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha sentenciado que las trabajadoras embarazadas, que han dado a luz o estén en período de lactancia natural y presten sus servicios con trabajo a turnos desempeñado parcialmente en horario de noche realizan un trabajo nocturno y, por tanto, tienen derecho a la protección específica contra los riesgos que este trabajo puede presentar (suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo o la lactancia natural) (sentencia del TJUE de 19 de septiembre de 2018, en el asunto C 41/17, a raíz de una cuestión prejudicial interpuesta por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia).
Hay que destacar que esta sentencia dictada por el TJUE va en línea con la sentencia del TJUE de 19 de octubre de 2017, y que ha sido incorporada ya por el Tribunal Supremo en varias sentencias, como te explicamos en este post.
8. Diferencias horarias que dan derecho a días de descanso por convenio: hay que aplicar el criterio de proporcionalidad a las trabajadoras de baja maternal (entre otras situaciones)
La jornada de los trabajadores que cursen baja por IT, maternidad o riesgo durante el embarazo o lactancia natural o contrato a tiempo parcial, a fin de generar las diferencias horarias que dan derecho a días de descanso debe ajustarse proporcionalmente al tiempo en que hubo obligación efectiva de prestar servicios. Así lo acaba de sentenciar la Audiencia Nacional (sentencia de la AN de 3 de octubre de 2018, relativa a un convenio de empresa).
Pinche aquí para conocer el análisis completo de la sentencia.
9. Prestación por maternidad: tiene derecho a ella el progenitor que para serlo acude a la gestación por sustitución en el extranjero
El Tribunal Supremo ha determinado en una sentencia que tiene derecho a percibir la prestación por maternidad el progenitor que para poder serlo acude a la gestación por sustitución en el extranjero (sentencia del Tribunal Supremo de 22 de marzo de 2018, en unificación de doctrina).
En su sentencia, el TS falla a favor de un trabajador en su demanda contra el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), declarando su derecho a la prestación por maternidad solicitada por el periodo y la cuantía que le corresponda, condenando al INSS a su reconocimiento y abono. Pinche aquí para consultar el análisis completo de la sentencia.
10. Las prestaciones por maternidad están exentas del IRPF
En contra del criterio de Hacienda, el Tribunal Supremo sentenció el pasado mes de octubre que “las prestaciones públicas por maternidad percibidas de la Seguridad Social están exentas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.” (sentencia del Tribunal Supremo, sala de lo Contencioso-Administrativo, sección segunda, de fecha 3 de octubre de 2018).
Pinche aquí para consultar el análisis completo de la sentencia. Recuerde además que el Gobierno ha extendido lo dispuesto en la sentencia también a la prestación por paternidad, tal y como explicamos en este post publicado en nuestro blog.
Recuerde que conocer las sentencias dictadas por los tribunales es clave para tomar las decisiones correctas respecto a la gestión de la plantilla. Por eso, si necesita asesoramiento en materia laboral, fiscal&contable, nuestro Equipo de Expertos será su mejor partner. Consúltenos y estaremos encantados de asesorarle.